Mensajepor zup » 22 Nov 2012, 13:28
Bueno, la verdad es que hay un montón de mitos urbanos y manías en microprocesadores no-intel. Me gustaría aportar mi granito de arena sobre algunas cosas que se han dicho.
MITO 1 - Incompatibilidades salvajes: No sé si pertenece realmente a AMD, pero podrías desglosarlo en dos submitos. El primero son las incompatibilidades. Realmente no he oído gran cosa de AMD, pero en esto se llevan la palma algunos microprocesadores Cyrix (en especial los compatibles 486). Hay incompatibilidades conocidas de varios procesadores de bajo consumo Cyrix, fundamentalmente relacionados con la (no) presencia del coprocesador aritmético. En ese sentido recuerdo perfectamente que Fast Attack (simulador de submarinos de Sierra) daba bastantes errores con estos micros.
MITO 2 - Incompatibilidades parciales: AMD, Cyrix y compañía han ido a remolque de Intel en cuanto a características, y en algunas cosas se han separado (virtualización). Por ejemplo, al sacar la tecnología MMX había juegos con ejectuables adaptados a MMX y otros ejecutables "genéricos". ¿Que en Pentium iban más finos? Pues vale, pero eso no significa que el resto sean incompatibles... con el tiempo la cosa se ha igualado.
MITO 3 - Rendimiento: Uno de los grandes saltos del Pentium fue su maravillosa FPU. Ahí Intel echó el resto, y durante bastante tiempo al resto de fabricantes les costó algún tiempo sacar FPUs con el mismo rendimiento. Ahí sí que los K6 andaban por detrás de Intel, pero... bueno, esto lo dejo para más adelante (los errores). Cyrix y Via con sus C3 y C7 también tienen bajo rendimiento, por las mismas razones.
MITO 4 - La tostadora AMD: Otro de los mitos por excelencia es que los AMD se calentaban una barbaridad y podían arder. Por una parte, solo he visto un AMD arder... el que sale en un vídeo de laboratorio junto con una descripción que dice que se anularon todos los sistemas de seguridad. Realmente los AMD no se calentaban más, pero eso siempre que se siguieran al pié de la letra las instrucciones, en especial las que hablaban de tamaño de disipador y caudal de aire dentro de la caja. En una época en que las cajas ATX no estaban demasiado normalizadas y los montadores ponían los cables como les daba la gana, el flujo de aire al micro no estaba garantizado y más de un AMD acabó su vida con un calentón. Si la caja era adecuada, la cosa acababa ahí.
MITO 5 - Fiabilidad: Si quitamos los AMD que murieron por calentones, no creo que haya tanta diferencia en número de microprocesadores muertos. Es más, si en vez de eso comparamos las placas que han muerto, creo que gana por goleada Intel. Es una apreciación personal, pero todos los casos de condensadores reventados que he visto los he visto en placas Intel. Es más, diría que la mayoría fue en placas Intel 478 (con algunos casos en 775). Tampoco benefició mucho el tema de los anclajes de ventilador que se partían (típico de las 478 baratas). No es achacable a los micros, pero creo que la excusa de que los micros alternativos son menos fiables se cae por su propio peso.
Muchas de estas cosas se justifican por algunos errores, que serían estos:
ERROR 1 - No hay que comparar frecuencias: La frecuencia es la velocidad de reloj del micro, nada más. Los microprocesadores tienen diferentes arquitecturas, algunas más optimizadas que otras, y no son comparables directamente. En su día, creo que Cyrix y AMD vendieron productos marcados como PR200 (por ejemplo). Esa marca comercial significaba que su producto estaba a la altura de un Pentium 200 aunque su velocidad de reloj fuera (bastante) menor. Como ejemplo, los benchmarks de un 486DX2/66 y un Pentium/66 son totalmente diferentes, aunque la frecuencia sea la misma. Y también habría que hablar del FSB del micro... por comparar, el rendimiento de un 486DX/50 y el de un 486DX2/50 marca una diferencia a favor del primero. Aún con todos estos factores, la gente sigue comparando un micro de 2 Ghz AMD con uno Intel de la misma frecuencia... cuando son tecnologías totalmente diferentes. Al margen de eso, ciertos detalles (tamaño y velocidad de las cachés del micro) pueden marcar todo un mundo de diferencias.
ERROR 2 - Objetivos diferentes: El objetivo de Intel son sistemas de todo tipo y servidores; el de AMD son sistemas de menor coste. Mientras que hay mucha gente que justifica su elección de Intel porque tienen los mejores microprocesadores, AMD hace procesadores que ofrecen una mejor relación coste/rendimiento. La cuestión es que si quieres comprar un microprocesador Intel con más rendimiento que cualquier AMD que tengan en el mercado, puedes hacerlo (eso sí, te vas a pulir el sueldo de varios meses); por otro lado resulta difícil justificar una compra de Intel cuando el AMD con el mismo rendimiento está 40€ más barato. La mayoría de las comparativas Intel-AMD se fijan en las cifras de rendimiento, cuando el potencial de AMD está en lo que te van a costar los microprocesadores. La cuestión es que la comparativa pinta diferente si comparas procesadores de 3 GHz que si comparas procesadores de 150€. Los Via C3 y C7 también pintaban "chapuceros" al lado de AMD e Intel, pero por las mismas razones: su mercado era ofrecer sistemas x86 muy baratos y de bajo consumo... el rendimiento era una cosa que para ellos sólo estaba en el diccionario.
ERROR 3 - Hay más cosas en la vida que un microprocesador: Intel ha tenido durante mucho tiempo una especie de monopolio en sus placas base. Desde el Pentium II, la inmensa mayoría de las placas ha usado chipset Intel y, salvo el caso de los chipsets de Nvidia, ningún fabricante ha tenido una cuota significativa de mercado en estas placas. A AMD le pasa al revés... hasta hace relativamente poco lo raro era encontrar chipsets AMD en placas con este micro. Obviamente, si todos los componentes son de un mismo fabricante, la cosa suele ser mejor (ojo al "suele") ya que los equipos de diseño están intercomunidados. En el caso de AMD la cuestión no es ya que la comunicación entre diferentes fabricantes no es tan fluida, sino que con la filosofía de que "AMD es barato", muchos fabricantes han utilizado chipsets "baratos" que lastraban en rendimiento del micro. Aunque muchas revistas procuran utilizar chipsets equivalentes (aunque creo que solo Nvidia ha hecho chipsets equivalentes para ambos microprocesadores), este dato puede decantar una comparativa.
Por último, hay otro detalle tecnológico que fastidia un poco las comparativas: el ICC (y no me refiero a la raid del WoW, sino al Intel C Compiler). La mayoría de los juegos actuales se compilan usando ICC, y dado que la I viene de Intel no hace falta ser un genio para darse cuenta de que produce código optimizado para Intel. Es más, en algún artículo denunciaban que mientras el código generado era capaz de detectar diferentes gamas de micros de Intel y adaptarse para funcionar mejor en ellos, en cuando detectaba micros no-intel, utilizaba las versiones más chapuceras de las rutinas. Esto provoca que los benchmarks también tengan una cierta preferencia por los chips de Intel. La solución sería medir con un programa que se pueda compilar en un GCC o algo que optimice para todos los micros... pero esta solución ofrecería una medida sintética algo alejada del mundo real (donde los juegos usan ICC).
Y ya acabo el rollo con una cuestión gráfica que ha sacado a la luz Jepalza: Nvidia contra AMD. Se queja de que su CAD va más fino con las Nvidia que con las AMD, pero eso no significa que una tarjeta sea mejor que otra. Va por delante que soy de Nvidia de toda la vida, pero...
La primera cuestión es qué tarjeta utiliza. Tanto Nvidia como AMD tienen dos gamas de tarjetas: las gaming y las profesionales (Geforce y Quadro en un caso, Radeon y FireGL/FirePro en el otro). Las gaming están optimizadas para jugar, las profesionales para productividad. Si pones una gaming en una estación CAD... desde luego es mejor que una integrada, pero ni de lejos va tan fina como una Quadro. Si pones el Skyrim en una Quadro, echarás pestes de lo mal que va. Al margen de ese detalle (la comparativa tendría que ser de tarjetas de la misma gama, no ha dicho si lo son), resulta que Nvidia se les adelantó a AMD con la introducción de CUDA en sus tarjetas (es algo parecido a lo que ya comentaba de MMX, el que se adelanta va mas fino). Aunque CUDA no tiene que ver directamente con la visualización, quizás el programa de CAD utilice esas librerías para funcionar algo más fino.
CUDA no existe ni existirá en AMD (cuestiones de patentes). Hay una alternativa a CUDA llamada OpenCL que funciona tanto en tarjetas AMD como Nvidia, pero si el programador sólo utilizó CUDA, el programa no aprovechará todas las capacidades de la tarjeta AMD.
Como curiosidad, decir que me encantaría comprar tarjetas AMD. Parecen dar el mismo rendimiento al mejor precio, y consumen y se calientan menos. El problema es que (por ahora) los drivers para Linux son mucho peores que los de Nvidia, y además hubo una temporada en que los de Windows tampoco eran una maravilla. Hasta que se solucione eso, tendré que seguir con mis equipos micro AMD/gráfica Nvidia.
I have traveled across the universe and through the years to find Her. Sometimes going all the way is just a start.
Además vendo cosas!