Llevo dándole vueltas a esto desde que hace un par de años vi una televisión en un rastrillo de segunda mano. Era de la misma marca que la de mis padres, y buscando por internet... encontré información muy escasa además de algún anuncio de segunda mano (en esos sitios donde la gente vende a precio de oro).
Iberia:
La televisión era de marca Iberia, y prácticamente es todo lo que puedo comentar. He intentado buscar información pero resulta extrañamente escasa. Lo único que he podido sacar es de radiomuseum.org y dice así:
Iberia Radio S.A.; Barcelona, Pujadas 112-118. Empresa para la fabricación de radios y posteriormente de televisión y otros productos. Se instaló en Barcelona (Pueblo Nuevo),calle Pujadas 112-118. Debido al incendio de la fábrica y posteriores problemas laborales, cerró en el año 1971 de forma provisional, ya que posteriormente se trasladó a la población de Cervera (Lleida), pero los graves problemas laborales persistieron, por lo que la empresa cerró definitivamente en 1974.
Iberia Radio,S.A.inicia sus actividades en 1940, recién acabada la guerra civil española. Se instala en unas naves situadas en un barrio de Barcelona llamado Pueblo Nuevo, calle Pujadas 112-118. Empieza a fabricar radios de buena calidad y acabado. En especial el Iberia 4153 bautizado con el nombre de "Platillo Volante" por su diseño futurista y que es muy apreciado por los coleccionistas, llegándose a pagar en subasta 3.500 euros.
Miembro de la asociación ANCAR (Asociación Nacional de Constructores de Aparatos de Radio y Anexos)
(No ayuda nada a buscar que haya una línea aérea con el mismo nombre)
Mi televisión (la de mis padres):
Ni se sabe el modelo ni se espera saberlo... no hay prácticamente fotos de estos televisores. Así que tendré que describirlo...
Físicamente se trataba de una televisión en blanco y negro y sonido mono, con pantalla 19 pulgadas o menos. En el frontal había varias ruletas (sintonizador y volumen), y en la parte inferior derecha tres botones: encendido, UHF y Syncro/CC.
Acerca de la electrónica:
- La electrónica era de válvulas, lo que le daba un tiempo de arranque en frío de un par de minutos.
- La conexión a antena se hacía mediante un conector de bananas, que iba conectado a otro aparato para poder utilizar una toma de antena estándar. Esto es interesante, ya que en la época en que fue adquirida las antenas comunitarias utilizaban ya la toma moderna (creo... ¿alguien sabe cuándo se produjo este cambio?).
- El botón de UHF denota que es posterior a la estandarización del uso de estas frecuencias, aún así es interesante recordar que antiguamente solo había dos canales de televisión y que emitían en bandas completamente diferentes (si ya explicas que que había que girar una ruleta a mano para cambiar de canal dejas a tus nietos alucinando).
- Sin embargo ahí está ese misterioso botón Syncro/CC. Creo que está relacionado con el (no) uso de color... ¿quizás el color no estaba estandarizado y este botón servía para que no afectara a la señal de blanco y negro?
Historia de esta televisión (con más especulaciones que un programa de DMAX):
Probablemente se adquirió en la segunda mitad de los 60, cuando mis padres fueron a vivir a su piso de reciente construcción. La televisión fue sustituida por una Thomson a color en 1982 (lo recuerdo por el mundial), debido a una sucesión de averías. Esto significa que probablemente esa televisión funcionó durante unos 15 años (su sucesora duró más de 20).
La avería que causó su sustitución fue que la televisión perdía la imagen... es decir, que después de un tiempo en funcionamiento la pantalla empezaba a oscurecerse hasta no mostrar nada. Se la llevaron para repararla (según mis padres, para "rellenarle el gas"... ¿iba en serio o era una explicación "de padre a niño pequeño"?) y entre tanto compraron una televisión Thomson de blanco y negro de 12 pulgadas. Cuando la trajeron seguía sin ir muy fina y duro unos pocos meses. No tengo claro si el parte de defunción lo firmó el técnico de reparaciones o mi padre, pero la sustituyeron definitivamente.
Como recuerdo curioso, la tele ya estaba completamente obsoleta cuando se cambió. Recuerdo que TVE ya debía haber decidido que todo el mundo tenía teles de color, ya que se atrevió a emitir una película en 3D antes de que la cambiáramos. Recordar que era una película que debía verse con las gafas azul-rojo, con lo que el uso de color era imprescindible. ¿Resultado? Triple imagen en blanco y negro

(NOTA: Todo lo escrito es en base a lo que recuerdo de aquella televisión, en aquella época tenía 7 años... y ya hace 40. Las dimensiones de la pantalla supongo que eran 19 pulgadas porque su sustituta era de 22 y definitivamente era más grande. Con información tan completa como esa no ha habido manera de buscar el modelo.)