PEL Varaždin - ORAO

Foro dedicado a sistemas varios: juguetes programables, calculadoras, agendas electrónicas, traductoras, y cualquier otro sistema de la época.
dancresp
Amiga 1200
Amiga 1200
Mensajes: 1393
Registrado: 23 Dic 2008, 17:53
Sistema Favorito: MSX
primer_sistema: ZX81
Primera consola: Atari 2600
Gracias dadas: 3 veces
Gracias recibidas: 20 veces

PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor dancresp » 05 May 2015, 23:08

EL EQUIPO
El Orao, (“Aguila” en español) es un ordenador de 8 bits desarrollado por la empresa croata PEL Varaždin en 1984. También conocido como YU102, fue diseñado por Miroslav Kocijan, y sustituyó al Galeb (“Gaviota” en español), equipo anterior y más limitado pero con similar filosofía de funcionamiento.

El objetivo era intentar conseguir el mejor equipo posible de bajo coste, con pocos componentes y fácil de producir. Como en otros casos, el microprocesador que se quería incluir inicialmente era el Motorola 6809, pero fue descartado por su elevado coste y sustituido por el más económico MOS 6502.

El sistema fue usado entre los años 1985 y 1991 como ordenador estándar en las escuelas de primaria de Croacia y Vojvodina, por aquel entonces parte de Yugoslavia. Solían haber dos equipos por escuela, cosa que lo convierte en un equipo difícil de conseguir. También fue usado por clubs de radioaficionados.

El equipo fue comercializado por la empresa Velebit, que también distribuyó unos ordenadores compatibles con el Apple-II llamados “Impuls”.

Orao-Keyboard.jpg
Orao-Keyboard.jpg (48 KiB) Visto 13893 veces


Información Técnica
- CPU MOS 6502 a 1 Mhz.
- ROM de 16 KB que contiene el sistema operativo, el programa monitor y el intérprete BASIC.
- RAM de 16 KB ampliable a 32 KB internamente mediante zócalos.
- VRAM de 8 KB, como parte de la RAM principal.
- Un único modo de vídeo, gráfico y monocromo, de 256x256 pixels que permite 32x32 caracteres formados por una matriz de 8x8 pixels. No dispone de un modo texto real.
- Teclado tipo QWERTZ de 61 teclas.
- 1 canal de sonido con 5 octavas.
- Conectores: Salida de vídeo y RF, interface de casete (DIN-5) y puerto serie RS-232 (DIN-25).
- Un único conector de expansión.
- Periféricos disponibles: unidad de disquete de 5,25” y una impresora serie.

Orao-Trasero.jpg
Orao-Trasero.jpg (27.36 KiB) Visto 13893 veces


Algunos detalles del funcionamiento
Al arrancar el equipo se activa el programa monitor, que entre otras cosas es un sencillo ensamblador/desensamblador, y nos permite consultar o modificar el contenido de la memoria, o ejecutar programas o rutinas de la memoria.

Con el comando “B C000” podemos entrar en el intérprete BASIC que lleva incluido en la ROM.

Mapa de memoria
$0000 - $5FFF : Memoria RAM.
$6000 - $7FFF : Memoria VRAM.
$8000 - $9FFF : Ubicación del sistema.
$A000 - $AFFF : Espacio reservado para la ampliación de RAM.
$B000 - $BFFF : DOS.
$C000 - $DFFF : Intérprete de BASIC
$E000 - #FFFF : Programa monitor y ROM del sistema.


EL DESARROLLO
El jefe de diseño del Orao fue Miroslav Kocijan, nacido en 1961, que anteriormente ya había participado en el desarrollo de la placa base del Galeb. El Galeb era un equipo inspirado en el Compukit UK101 de Ohio Cientific Superboard y Superboard II, que aparecieron en Estados Unidos y el Reino Unido en 1979, y que eran más baratos que los ordenadores de aquella época como el Apple II, el Commodore PET o el TRS-80. En honor a este equipo, el Galeb también se conocía como YU101. Solo se fabricaron 250 unidades.

Galeb_Compukit.jpg
Galeb_Compukit.jpg (65.49 KiB) Visto 13893 veces


Miroslav Kocijan comenzó a desarrollar un equipo que debía ser más avanzado que el Galeb, con menos componentes, más fáciles de producir, mejor rendimiento gráfico y sobretodo, un precio asequible. El nombre provisional del nuevo proyecto fue YU102.

Como microprocesador se siguió usando el 6502 de MOS Technology que usaba el Galeb porque era barato y fácil de conseguir, y se conservó el programa monitor y el intérprete de BASIC residentes en ROM.

Miroslav Kocijan reunió a un grupo de personas que le ayudaron en el desarrollo de la parte electrónica y del software, y para poder comercializar el equipo convenció a Rajko Ivanusic, director de PEL Varaždin. A principios de 1980 había una alta demanda de ordenadores y el mercado era joven, con lo que muchas empresas vieron la oportunidad de vender su sistema.

InsideOrao.jpg
InsideOrao.jpg (52.22 KiB) Visto 13893 veces


En Yugoslavia los aranceles eran muy altos y el poder adquisitivo de sus habitantes muy bajo, con lo que intentar comercializar un producto de bajo coste tenía sus posibilidades. Por aquellos tiempos ya existían distintos equipos disponibles en su mercado, como el equipo serbio “Galaksija“, disponible en kit y que obligaba al comprador a soldar todos los componentes, o el “PECOM 32“, entre otros.

En el verano de 1984 se empezó la producción en serie del Orao y del precio inicial estimado en 55.000 dinares se pasó a los 80.000 dinares finales, debido a que los circuitos integrados se tenían que importar y el pais disponía de una política monetaria muy restrictiva. Durante la producción se detectaron problemas de calidad en la carcasa y el teclado, y sobrecalentamiento en la fuente de alimentación. El coste de producir un Orao era una sexta del coste de equipos con prestaciones similares, como el Commodore PET o el TRS-80.
La incompatibilidad de software entre equipos típica de aquella época provocó que éste fuera de poca calidad e insuficiente.


LA DOCUMENTACION
Es realmente complicado encontrar información sobre este equipo, y por supuesto lo único que se puede conseguir está en perfecto croata. Gracias al traductor de google el tema del idioma no es un obstáculo.

Podemos descargar un PDF del manual de la dirección:
- http://www.old-computers.com/download/v ... manual.pdf

Este manual está incompleto. Contiene la parte de programación en BASIC y del programa monitor, pero faltan las páginas que explican la programación en ensamblador del 6502. Corresponde a la versión 1.02 de la ROM, que contiene un intérprete BASIC más limitado. No he encontrado documentación de la versión 1.03.

Manual_Images.jpg
Manual_Images.jpg (129.05 KiB) Visto 13893 veces


EL EMULADOR
El emulador que uso es el “Orao emulator – verzija 1.34” del año 2007. Es un programa fácil y cómodo de usar, que hasta ahora me ha funcionado perfectamente con todo lo que he probado. Todo lo explicado previamente es aplicable a este emulador.

Está programado en Delphi por Josip Perusanec, con la ayuda de Marat Fayzullin y Alex Krasivsky que se han encargado de la parte de la emulación del 6502.

Emulator_Images.gif
Emulator_Images.gif (20.57 KiB) Visto 13893 veces


La principal molestia del emulador consiste en que todos los textos aparecen en croata, lo que no ayuda a saber que hace cada opción o botón. Así que me he tomado la libertad de traducirlo del croata al inglés, y esta versión es la que incluyo en este artículo. Esto os facilitará su uso y configuración.

Lamentablemente no dispone de modo de pantalla completa.

Distribución del emulador
Adjunto un fichero comprimido con la versión en inglés del emulador, más una buena colección de software en formato casete y snapshot. Los snapshot nos permitirán cargar el software de forma instantánea.

Si queréis el emulador original en croata, lo podéis descargar de la siguiente dirección:
- http://www.deltasoft.com.hr/retro/

En ambos casos simplemente hay que descomprimir el fichero en una carpeta y el emulador estará listo para ser usado.

Usando el emulador
Al abrir el emulador aparece la pantalla en negro y parte de los botones de la botonera desactivados. En este punto podemos arrancar el emulador, entrar en la ventana de configuración, ver el “Acerca de...” o abandonar el emulador.

Al pulsar el botón “Start” el emulador se activa y en pantalla aparece un asterisco “*” y el cursor. En este punto podemos parar el emulador, cargar/grabar snapshots, cargar imágenes de cintas de casete, reiniciar el sistema o ver el “Acerca de...”. El sistema ya está listo para recibir ordenes desde el teclado.

El apartado de “Opciones” es bastante simple y nos permite configurar la versión de la ROM a usar, el tamaño de la ventana, la velocidad del emulador y el funcionamiento de las cintas de casete (velocidad y activar/desactivar el sonido en la carga).

La carga de programas es bastante más lenta desde la imagen de un casete, por ello es aconsejable grabar un snapshot después de cargar un casete.

Para cerrar el emulador es necesario detenerlo previamente pulsando el botón “Start”.

Otros emuladores
Hasta donde conozco, aunque este es sin duda el mejor, existen dos emuladores más:

“ORAO Emulator” para Android, programado por Nenad Mihailovic.
Se puede descargar gratuitamente de: https://play.google.com/store/apps/deta ... ad.OraoEmu

“Orao.Net” para Windows, programado en C# 2.0.
Se puede descargar gratuitamente de: https://oraodotnet.codeplex.com/releases/view/21758


Descargar "ORAO Emulator" (versión en inglés) para Windows:
ORAO - Emulator.rar
(534.86 KiB) Descargado 481 veces


USANDO EL PROGRAMA MONITOR
El programa monitor se activa al iniciar el sistema y nos permite dar instrucciones al Orao desde la línea de comandos. Está alojado en la zona final de la memoria RAM (E000-FFFF).

El sistema dispone de dos versiones distintas de ROM, con su programa monitor y su intérprete BASIC correspondientes. Yo he usado la versión 1.03 ya que parece más completa y los mensajes están en inglés.

La sintaxis del monitor consiste básicamente en introducir una letra a modo de comando y opcionalmente unos valores en formato hexadecimal. Los parámetros pueden ir juntos o separados por un espacio.

Monitor_Dump&Disass.gif
Monitor_Dump&Disass.gif (21.79 KiB) Visto 13893 veces


Funciones del monitor
El programa monitor dispone de un total de 10 funciones distintas:

A [dirección]
Activa un sencillo ensamblador de los mnemotécnicos del 6502, ensamblados a partir de la dirección activa, o de la que se le haya indicado. La dirección activa va avanzando automáticamente en función de la instrucción ensamblada.


B dirección
Ejecuta el código a partir de la dirección indicada.

Se usa entre otras cosas, para entrar en el intérprete BASIC residente en la dirección “#C000” de la ROM.


C dirección_ini dirección_fin
Muestra una suma del contenido de los bytes comprendidos entre la dirección inicial y final.


E dirección_ini dirección_fin
Muestra un volcado por pantalla del contenido de la memoria. Cada línea contiene la dirección y ocho bytes en formato hexadecimal.

Si no se indica una dirección final, el monitor solo muestra una línea con 5 bytes, a partir de la dirección actual o indicada.

Si se indica una dirección final realiza un volcado continuo que puede ser pausado pulsando la tecla “RETURN”, reanudado pulsando cualquier otra tecla (excepto la “Q”) y cancelado pulsando la tecla “Q”.


F dirección_ini dirección_fin valor
Llena los bytes comprendidos entre la dirección inicial y final con el valor indicado.


H [dirección_ini] [dirección_fin]
Muestra un volcado por pantalla del contenido de la memoria. Cada línea contiene la dirección, cinco bytes en formato hexadecimal y cinco bytes en formato ASCII.

Si no se indica una dirección final, el monitor solo muestra una línea con 5 bytes, a partir de la dirección actual o indicada.

Si se indica una dirección final realiza un volcado continuo que puede ser pausado pulsando la tecla “RETURN”, reanudado pulsando cualquier otra tecla (excepto la “Q”) y cancelado pulsando la tecla “Q”.


M [dirección_ini]
Este comando nos muestra la dirección de memoria activa y su contenido en formato hexadecimal, y nos permite modificarlo introduciendo un nuevo valor.

Si no se introduce ningún valor avanza la posición de memoria, y si se introduce un valor correcto en formato hexadecimal, modifica el contenido de esa dirección de memoria. Si el valor es incorrecto se vuelve al prompt del monitor.


Q direccion_dest dirección_ini dirección_fin valor
Copia el bloque de bytes contenido entre las direcciones de inicio y final a la dirección de destino.


U dirección
Ejecuta subrutinas del sistema a partir de la dirección indicada.


X [dirección_ini] [dirección_fin]
Muestra un desensamblado del contenido de la memoria. Cada línea contiene la dirección, el código hexadecimal de la instrucción del microprocesador 6502 y el mnemotécnico correspondiente.

Si no se indica una dirección final, el monitor muestra un desensamblado de 12 líneas, a partir de la dirección actual o de la que se haya indicado.

Si se indica una dirección final realiza un desensamblado continuo que no puede ser pausado.


>EAGLE< EXTENDED BASIC
Para acceder a esta versión del intérprete BASIC hay que tener activa la versión 1.03 de la ROM. Para entrar simplemente hay que teclear “B C000” o “BC” en el programa monitor. Se puede reiniciar el intérprete con “DOS” o volver al programa monitor con “EXIT”. Posteriormente se puede volver al BASIC perdiendo el programa en memoria con “BC” (Cold) o sin perderlo con “BW” (Warm).

Al entrar en el intérprete nos pedirá la cantidad de RAM que queremos usar. Se puede pulsar “RETURN” para reservar toda la memoria disponible.

El BASIC es bastante completo y casi estándar, con lo que si se conoce el Microsoft BASIC se está listo para hacer cualquier cosa, ya que la mayoría de comandos funcionan exactamente igual.

LOAD, LOADC, SAVE, LIST, RUN, CONT, STOP, END, NEW, REM
DIM, CLEAR, DEF FN, POKE, PEEK, USR, FRE
FOR, TO, STEP, NEXT, IF, THEN, GOTO, GOSUB, RETURN, ON, AND, OR, NOT
INPUT, DATA, READ, RESTORE, INKEY, PRINT, TAB, SPC, POS, CLS, MOV, DRAW, PLOT
INT, SGN, ABS, SQR, EXP, LOG, RND, SIN, COS, TAN, ATN
LEN, STR$, VAL, ASC, CHR$, LEFT$, RIGHT$, MID$

La versión 1.03 incorpora una serie de potentes comandos como:
OPENW, CLOSEW, OPENG, CLOSEG, SMOVE, MOVE, MODE, CIR, PTR, PDL, CHAR, CUR, VDU, EXIT, entre otros.

Por desgracia no he encontrado documentación y para conocer más acerca de su funcionamiento es preciso analizar programas en BASIC que hagan uso de ellos.

BASIC_Images.gif
BASIC_Images.gif (14.87 KiB) Visto 13893 veces


Estas son algunas de las características y limitaciones del EAGLE EXTENDED BASIC:
- Permite introducir distintas sentencias en una misma línea, separándolas con el carácter de los dos puntos.
- No es obligatorio indicar el nombre de la variable en los “NEXT”, y puede cerrar varios bucles con las variables separadas por una coma, como por ejemplo “NEXT X,Y”.
- Aparentemente no contempla el uso de ficheros secuenciales.
- El sistema permite la redefinición de sus caracteres UDG mediante POKE.
- He detectado que con los comandos “GET” o “DOS” se reinicia el BASIC. Ignoro si es un “bug” del intérprete o un fallo del emulador.
- Revisando el contenido de la ROM que contiene el intérprete he encontrado referencias a comandos que no aparecen en el manual y que aparentemente no funcionan. Entre otros están “DDT”, “WAIT” o “GO”.

Controles extras
CTRL + B : Activa la impresora. Igual que “PF2”.
CTRL + C : Aborta la ejecución del programa.
CTRL + D : Posiciona el cursor al inicio de la pantalla sin borrar el contenido.
CTRL + E : Borra el contenido de la línea a partir de la posición del cursor.
CTRL + F : Borra el contenido de la pantalla a partir de la posición del cursor.
CTRL + G : Suena un pitido.
CTRL + H : Mueve el cursor una posición a la izquierda.
CTRL + I : Mueve el cursor una posición a la derecha.
CTRL + J : Mueve el cursor una posición hacia abajo.
CTRL + K : Mueve el cursor una posición hacia arriba.
CTRL + L : Borra el contenido de la pantalla.
CTRL + M : Posiciona el cursor al principio de la siguiente línea.
CTRL + Q : Activar/desactivar las mayúsculas. Igual que “PF1”.
CTRL + S : Activar/desactivar los caracteres en vídeo inverso. Igual que “PF3”.
CTRL + T : Desactiva la impresora.
CTRL + X : Cancela la entrada de la línea y el cursor avanza una línea.
CTRL + Z : Cancela la entrada de la línea y el cursor avanza dos líneas.

PF1 : Activa/desactiva las mayúsculas. Igual que “CTRL + Q”.
PF2 : Activa la impresora. Igual que “CTRL + B”.
PF3 : Activa/desactiva los caracteres en vídeo inverso. Igual que “CTRL + S”.
PF4 : Tecla “COPIA” del carácter del cursor. Usado para la edición de una línea.

Editar una línea
El sistema de edición de una línea, ya sea para copiarla como para modificarla es igual que en el Acorn BBC Micro/Electron.

Para editar una línea colocamos el cursor en la posición deseada de la pantalla con las teclas de los cursores, momento en el que aparece un cursor cuadrado en la posición donde estaba inicialmente el cursor. Cada vez que se pulsa la tecla “PF4”, el carácter que hay debajo del cursor aparece en la posición del cursor cuadrado y los dos cursores avanzan una posición. En cualquier momento podemos escribir nuevos caracteres, o pulsar RETURN para finalizar la edición y guardar la línea.

Cargando un programa
Para cargar un programa se pueden usar los comandos “LOAD” y “LMEM”. Ignoro exactamente la diferencia que hay entre ellos ya que LMEM funciona pero en el manual no se menciona. De todas formas, con LMEM he conseguido cargar todo y con LOAD hay veces que se no carga.

Con “LOAD” también podemos cargar un bloque de bytes grabado previamente con “SAVE”, indicando las direcciones correspondientes.

Durante la carga del programa o bloque de bytes se va mostrando por pantalla el nombre de bloques correspondiente que busca o carga. El programa se ejecuta automáticamente al finalizar la carga.

El comando “LOADC” muestra un catálogo de los programas grabados en la cinta de casete, y no se debe confundir con el clásico “CLOAD”.


Y para terminar...
Hasta poco antes de escribir este artículo no tenía ni idea que existía este sistema.

Buscando emuladores de Android lo encontré por casualidad y me lo instalé. La primera sensación que tuve fue la de estar ante una especie de clón del Apple-I, pero probando más a fondo descubrí que el equipo era mucho más completo.

A partir de aquí me dediqué a investigar por Internet, e incluso a revisar el contenido de las ROMS, para intentar conseguir más información. Este artículo es el resultado de todo ese trabajo.

Gracias al emulador he podido experimentar con él un buen número de horas y he llegado a la conclusión de que no podría haber competido con los equipos más típicos de esa época, pero tiene unas prestaciones más que dignas, y es una máquina ideal para aprender a programar ya que dispone de un BASIC muy estándar.


Espero que os guste
Buscando la IP de la W.O.P.R.

Avatar de Usuario
jltursan
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4028
Registrado: 13 Oct 2006, 19:45
Sistema Favorito: MSX
primer_sistema: Dragon
Ubicación: Serracines, Madrid, España
Gracias dadas: 57 veces
Gracias recibidas: 157 veces
Contactar:

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor jltursan » 05 May 2015, 23:35

Muy buena la recopilación de información, exhaustivo de verdad =D>

Me gustaría añadir que el Sam Coupe, gracias al buen hacer de Simon Owen, dispone de un excelente emulador de Orao: Orao emulator. Lamentablemente a pesar de ser bastante fiel, el pobre Sam no llega como para poder emular la velocidad real y sólo los poseedores de Mayhem (¿hay alguno? :-D) podrán disfrutar de algo muy cercano a la experiencia real.


Avatar de Usuario
alt
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4415
Registrado: 07 Sep 2004, 21:52
Ubicación: madrid
Gracias dadas: 1249 veces
Gracias recibidas: 2246 veces
Contactar:

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor alt » 06 May 2015, 22:30

¡Muchísimas gracias por el artículo! He estado a punto de pillarlo un par de veces, pero mi pobre contacto en la exYugoslavia se ha llevado el chasco de "lo tiré la semana pasada" en las dos ocasiones :-P

A mi colega le dicen que a mediados-finales de los noventa casi todas las escuelas se habían deshecho o estaban tirando los Orao y los Pecom, y le cuentan que recuerdan ver gente dándoles patadas por la calle :-(

Avatar de Usuario
jltursan
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4028
Registrado: 13 Oct 2006, 19:45
Sistema Favorito: MSX
primer_sistema: Dragon
Ubicación: Serracines, Madrid, España
Gracias dadas: 57 veces
Gracias recibidas: 157 veces
Contactar:

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor jltursan » 06 May 2015, 22:36

Si es que no puedo escuchar esas cosas... :hayremo:

Al final conseguí un Pecom; pero cosas como el Orao o el Galaksija es que no las he visto en la vida oiga

Avatar de Usuario
josepzin
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 3103
Registrado: 12 Ene 2009, 14:36
Sistema Favorito: C64
primer_sistema: ZX81
Ubicación: Carthagonova
Gracias dadas: 4 veces
Gracias recibidas: 63 veces
Contactar:

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor josepzin » 07 May 2015, 09:07

Impresionante, en serio. Una entrada muy interesante.

No conocía estos equipos.

Todas estas historias de detrás de la Cortina de hierro tienen un sabor especial.

Gracias por el curro.

Avatar de Usuario
Jaimen
Amiga 1200
Amiga 1200
Mensajes: 1656
Registrado: 17 Mar 2009, 13:39
Sistema Favorito: Amstrad CPC
primer_sistema: Amstrad CPC
Ubicación: Madrid
Gracias dadas: 159 veces
Gracias recibidas: 19 veces

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor Jaimen » 07 May 2015, 12:00

alt escribió:A mi colega le dicen que a mediados-finales de los noventa casi todas las escuelas se habían deshecho o estaban tirando los Orao y los Pecom, y le cuentan que recuerdan ver gente dándoles patadas por la calle :-(


Impresionante... :shock:
Mi galeria de fotos en 500px.com

Avatar de Usuario
pinace
Amstrad PCW 8256
Amstrad PCW 8256
Mensajes: 149
Registrado: 07 May 2012, 22:38

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor pinace » 07 May 2015, 21:58

Mis felicitaciones por el artículo, es una pasada :)

Avatar de Usuario
alboran70
MSX Turbo R
MSX Turbo R
Mensajes: 342
Registrado: 08 Jun 2009, 19:47
Sistema Favorito: Spectrum 16Kb/48Kb
primer_sistema: Spectrum 16Kb/48Kb
consola_favorita: Videopac
Primera consola: Sony PlayStation 2
Ubicación: Castilleja de la Cuesta - Sevilla
Gracias dadas: 26 veces
Gracias recibidas: 44 veces

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor alboran70 » 08 May 2015, 15:24

Interesantísimo artículo =D> =D>

solo añadir que el MESS también emula este sistema
mess.exe orao103 -cass "ManicMiner.tap"

como el resto de emuladore, hay que ejecutar el basic,
BC +enter
asignar memoria,
MEM SIZE ? +enter
cargar la cinta,
LMEM"" +enter
y pulsar play en el cassette desde el MESS:
Menu Device -> Cassete: juego.tap -> Play

Avatar de Usuario
radastan
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4542
Registrado: 11 Jun 2007, 19:29
Sistema Favorito: Spectrum 16Kb/48Kb
primer_sistema: Spectrum 16Kb/48Kb
consola_favorita: Sega Genesis/Megadrive
Primera consola: TV Games/Pong Clone
Ubicación: Córdoba
Gracias dadas: 9 veces
Gracias recibidas: 40 veces
Contactar:

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor radastan » 08 May 2015, 18:30

Como me gustan estos ordenadores de 8 bits. Tengo un Pecom 64, este no lo pillo ni en sueños.
Yo tengo una máquina del tiempo, se llama ZX Spectrum, siempre me devuelve a los buenos momentos.
(\.../) (\.../) (\.../) (\.../)
( *.*) ('.'= ) ('.'= ) ('.'= )
(")_(") (")_(") (")_(") (")_(")
╔═══╦═══╦═══╦══╦══╗
║╔═╗║╔═╗║╔═╗╠╣╠╩╣╠╝
║║─║║╚══╣║─╚╝║║─║║
║╚═╝╠══╗║║─╔╗║║─║║
║╔═╗║╚═╝║╚═╝╠╣╠╦╣╠╗
╚╝─╚╩═══╩═══╩══╩══╝

garillete
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 3329
Registrado: 08 May 2006, 19:31
Gracias dadas: 284 veces
Gracias recibidas: 513 veces

Re: PEL Varaždin - ORAO

Mensajepor garillete » 10 May 2015, 19:38

Yo "tamién" tengo un Pecom 64 desde hace poco y pensaba que en la exyugoslavia solo estaba el Galaksija...ignorante de mí...
Antiguos Bytes.
http://zonadepruebas.org/garillete


Volver a “Sistemas Varios”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados