Mensajepor zup » 03 May 2014, 11:12
El caso es que he visto dos enfoques en cuanto a discos duros híbridos. No he probado ninguno, todo esto es según la documentación que he leído (si alguien los ha probado, que me corrija).
- En el caso de WD, el disco duro contiene un expansor SATA y dos unidades independientes. En teoría, en el ordenador aparecerán dos discos duros independientes: el SSD y el magnético. En este caso, como distribuir los datos es algo que se deja al usuario.
- En el caso de Seagate, el disco duro aparece como una sola unidad. No hay mucha más documentación, excepto la que dice que es un planteamiento de la hostia (típico de comerciales).
Vale, ahora vamos con las ventajas y defectos de estos planteamientos:
El planteamiento de dos unidades independientes tiene como ventajas que es más tradicional y de un planteamiento más predecible. Sería sencillo instalar todo en el magnético y usar el ready-boost o bcaché en el SSD para acelerar las cosas; o instalar el sistema en el SSD y datos en el magnético. La desventajas son que todo esto se lo va a tener que currar el usuario, y que para algunos usuarios tener dos discos solo les supone confusión.
El planteamiento de una sola unidad tiene como ventajas que (al menos en teoría) es todo automático y no vuelve locos a los usuarios. Las desventajas son todas las preguntas que dejaría sin responder... ¿los datos del SSD están replicados en el magnético? ¿qué pasa en caso de fallo del SSD? ¿qué criterios se tienen en cuenta a la hora de decidir si un dato va en el SSD o el magnético? Y otra desventaja (aunque no sea del planteamiento) es que Seagate aprovecha la mayor velocidad del SSD para meter discos magnéticos más lentos (los de 5400 revoluciones).
Y, claro, las desventajas comunes a ambos planteamientos. En ambos casos tienes puntos de fallo únicos (ese expansor SATA de los WD), y no está claro que el disco magnético pueda seguir operando en caso de fallo del SSD. La tecnología está llena de buenas ideas, pero también de puntos oscuros y preguntas sin responder.
En cuanto a lo de usar SSDs en PCI-e va por el tema de velocidad, y porque son independientes de la tecnología de la placa base. No tienes que preocuparte de si el equipo es SATA o SAS, ni de si tienes huecos en los buses para colgarlos; también podrías ponerlos en cualquier cosa desde ese PC de sobremesa cutre hasta ese servidor de altas prestaciones. El mayor problema que le veo en concreto a esa placa es que es graaaande.
Y lo que dice GXY lo he visto en entornos VMWare. Montas una granja de blades, les pones al lado una cabina de almacenamiento hermosota y haces que arranquen desde tarjetas SD. Como las máquinas virtuales y el almacenamiento van en la cabina, no necesitas ni poner discos duros a los blade.
I have traveled across the universe and through the years to find Her. Sometimes going all the way is just a start.
Además vendo cosas!