radastan escribió:McLeod el problema del color no es hacerlo, es lo que ocupa en memoria. Sólo metiendo 4 colores por pixel ya tendríamos que usar 12K de RAM
O no... Usando 6144+6144 bytes puedes tener un modo parecido al del Timex HiColour, o el del SAM Coupé en modo 1, es decir, 16 colores para cada cuadro de 8x1 píxeles.
Usando 6144+3072 bytes tendrías 16 colores para cada cuadro de 8x2 píxeles.
Y así hasta la bien conocida resolución de 6144+768 bytes para tener 16 colores en cada cuadro de 8x8 píxeles.
radastan escribió:Si existe algún chip gráfico que sea barato y fácilmente localizable lo empleamos sin dudar, menos trabajo y más calidad.
Chips gráficos, alguno hay que se comunica por SPI, pero están orientados a caracteres, más que a otra cosa. En SparkFun he encontrado éste:
https://www.sparkfun.com/products/8541
En el terreno de los softcores, he encontrado esta descripción
http://www.frank-buss.de/yagraphcon/index.html
que se corresponde a un chip gráfico con soporte hardware para varias operaciones. Se comunica por SPI.
radastan escribió:Respecto al Z80 a 20 MHz... no sería mala idea, aunque eso va a implicar que mi osciloscopio no va a servirme de mucho (es digital de 20 MHz)
Pues también tendrías problemas para depurar señales de la VGA, que van a 25MHz.
De acuerdo en que lo más simple del mundo mundial, por supuesto, es trabajar en monocromo. Si lo que buscas es diseñar un micro simple simple simple, pues monocromo es la mejor opción. Como ando despistado, es por eso que querría saber qué se pretende hacer con este micro una vez diseñado. O sea, para qué lo querrías usar. ¿Juegos? ¿BASIC? ¿CP/M? Para lo último es para lo que menos necesitarías el color, pero para lo primero, cuanto menos sería recomendable.






 ) un nivel avanzado con lo que se reduce el número de gente que lo probará en casa.Componentes discretos son mas accesibles y solo es cuestión de paciencia y algo mas de tiempo ....
 ) un nivel avanzado con lo que se reduce el número de gente que lo probará en casa.Componentes discretos son mas accesibles y solo es cuestión de paciencia y algo mas de tiempo .... ). Así se tiene un prototipo en software que puede usarse para ir desarrollando código para la máquina. Implementarlo en una FPGA también suena bien, pero me repito con el argumento de la CPLD, se necesita equipo extra y conocimientos que son mas difíciles de conseguir.
 ). Así se tiene un prototipo en software que puede usarse para ir desarrollando código para la máquina. Implementarlo en una FPGA también suena bien, pero me repito con el argumento de la CPLD, se necesita equipo extra y conocimientos que son mas difíciles de conseguir.