Como vengo defendiendo desde hace tiempo, sobre la inutilidad de la salida RF hoy día, y a instancias de su dueño, se ha convertido la ruidosa e inútil salida de RF en una práctica salida de video compuesto (NTSC eso sí). Se le ha añadido un conector para el audio (que por razones prácticas se ha dejado en mono, aunque la Famicom podría ir en estéreo), y de paso y ya que lo he visto a huevo, se ha añadido un diodo de protección contra polaridades invertidas, que seguramente evitará más de un susto en el futuro a su dueño.
La Famicom no tiene tornillos con cabezas especiales. Se quitan y se deja al descubierto la circuitería interna que consta de dos placas: la placa lógica a la izquierda, y la placa de alimentación y modulador de video, a la derecha de la imagen.

Trabajaremos casi todo el rato con la placa del modulador. Casi toda ella está recubierta por una chapa metálica. Se une a la placa lógica mediante un conector flexible. Hay que tener cuidado de no dar tirones para no romper los hilos de este conector.

A esta placa le llega la señal de video y de audio procedente de la placa lógica. Lo primero que habrá que hacer es interrumpir el camino de la señal de video al modulador, para que no tengamos la señal contaminada por la alta frecuencia que se origina en esta placa. Para ello desoldaremos el condensador electrolítico, de los dos, el que se ve a la derecha.

Desoldar componentes en esta placa es muy sencillo con la malla desoldadora, ya que la placa es de simple cara. La flecha indica qué soldadura es la que hay que retirar.

Con el agujerito de la soldadura libre de estaño, desde arriba con unas pinzas cogemos y quitamos la patilla del condensador, que se deja ahora al aire. La señal de video está ahora aislada del modulador.

Dado que queremos aprovechar el conector RCA que saca la señal RF para que ahora saque video compuesto, es menester aislar este conector. Se procede de la misma forma, pero ahora son dos puntos de soldadura a quitar en lugar de uno, ya que hay dos componentes (un condensador y una bobina) que se unen en ese punto.

Una vez desoldados, se retiran de sus agujeritos dejándolos al aire. El conector RCA está ahora aislado del modulador.

La señal de video que llega al modulador no tiene el nivel ni la impedancia necesarias para poder ser usada como entrada en un monitor, así que usaremos un transistor BC337 para que haga de seguidor de emisor. Dos de sus patillas se conectarán a los puntos marcados en la placa del modulador. La otra (emisor) se conectará mediante un cablecillo al conector RCA que habíamos preparado en el punto anterior.

En este punto, comprobad si la imagen se ve bien y contrastada, y si es así, saltaros las cuatro próximas fotos. Si no (fue mi caso) procederemos a acondicionar la señal que se genera en la placa lógica. La parte del circuito que envía la señal de video a la placa del modulador es ésta:

En la placa lógica, este transistor y sus resistencias asociadas están aquí:

Es un transistor PNP usado como seguidor de emisor, pero con una resistencia extra en el emisor. Lo que vamos a hacer es convertir ese esquema en este otro:

En la práctica, esto significa desoldar las dos resistencias. La de 2,2K se descarta. La otra, de 220 ohmios, se pone en donde estaba la de 2,2K y donde estaba originalmente la resistencia de 220 ohmios, se pone un puente. La cosa queda así:

La señal que obtengo ahora es fuerte e independiente (hasta cierto punto, claro) de la carga:

Una primera prueba, en un monitor que no acepta NTSC, me da la imagen en blanco y negro, pero muy bien contrastada, que es lo que estaba buscando:

Ahora incorporaremos el conector de audio. La carcasa de la Famicom la verdad es que no da mucho espacio en la parte de atrás, que es donde pega poner este conector. No me gusta hacer destrozos en las carcasas si no hay motivo para ello, pero en este caso, es que el único hueco que encontré estaba aquí, al lado de donde va el conector RCA de video.

Pero como se ve, hay una columna de plástico donde va atornillado uno de los tornillos que sujetan la placa del modulador a la carcasa. Con esa columna ahí, el conector RCA para audio no cabe, así que hay que retirarlo.

Una vez hecho, taladrado el agujero para el conector, y puesto el mismo, la cosa queda así:



El conector RCA tiene dos bornes: el de masa se ha doblado en ángulo recto y se le ha puesto un pegote de estaño. Esto es para que haga contacto con la carcasa del modulador cuando la placa se monte.

El otro borne va soldado al borne negativo de un condensador electrolítico de 22uF (o un poco más o un poco menos, si no teneis exactamente de 22uF no pasa nada). El borne positivo del condensador se aisla y se suelda a este punto de la placa, por donde entra el audio desde la placa lógica a la placa del modulador.

El resultado final, visto desde afuera, es éste: el conector RCA donde iba la RF ahora es video compuesto, y a su lado, otro RCA para el audio.

Las pruebas, ahora sí en color, en una tele multinorma (sólo tengo un juego para esta consola):




PROTECCIÓN DE LA ENTRADA DE ALIMENTACIÓN FRENTE A POLARIDADES INVERTIDAS
La Famicom tiene un conector de alimentación del estilo de los que usa, por ejemplo, el Spectrum. De hecho, la polaridad de este conector es la misma que la del Spectrum (positivo afuera, negativo adentro). Al contrario que la NES o la SNES, el alimentador debe proporcionar corriente contínua, no alterna. Estas dos cosas, unido a que no existe serigrafía en la carcasa que indique la polaridad del conector, hace que sea extremadamente fácil equivocarse y poner un alimentador con la polaridad invertida, o un alimentador que dé tensión alterna. En cualquiera de estos casos, la catástrofe está asegurada.
Para poder probar el aparato necesitaba saber su polaridad, así que me puse a mirar el circuito de alimentación. Al percatarme de lo fácil que era equivocarse, resolví que había que evitarlo. Afortunadamente, la entrada desde el conector de alimentación hasta el regulador de tensión pasa por un puente en la placa.

Usando de nuevo el soldador y la malla desoldadora, procedemos a retirar las soldaduras de ese puente:


En su lugar, pondremos un diodo 1N4007 como éste:

De esta forma (cuidado con no ponerlo del revés):

Lo soldamos pegado a la placa, como estaba el puente original, y ya está. El diodo se "come" 1V, y dado que el 7805 necesita al menos 7V para funcionar, esto significa que la fuente que se use debe poder proporcionar al menos 8V. No sé si la fuente original de la Famicom da 9V o 7.5V pero si esto último, probablemente no se pueda usar con este diodo.
En mi caso, y una vez que se le puso el 1N4007, todas las pruebas se han hecho usando como alimentador el de un Spectrum 48K, ya que coincide la clavija y la polaridad.