Como tampoco tengo mucho tiempo, me concentro en puntualizar un par de aportaciones, las de Franxis y 6128, que creo que condensan perfectamente un par de críticas que quería comentar :-)
Mejor traducción en este número 4, enhorabuena, pero también algunas cosas que no molan tanto:
- Determinadas fotografías no tienen pie de foto que explique qué muestran.
- Una pantalla de un juego de Spectrum a doble página con un texto diminuto en la esquina inferior izquierda que explica algunos detalles del juego. Sigo sin verle la gracia.
- El tamaño de la fuente de letra va variando, en algunos párrafos es enorme y en otros diminuto, supongo que para que cuadre el texto en español con la maquetación original inglesa, pero queda extraño...
- El fondo de la entrevista a Paco Pastor me ha parecido hasta que molestaba para seguir la linea del texto. Además el formateo del texto era también raro...
En líneas generales la revista no es un desastre como los fue el número 3 pero tampoco me está pareciendo mucho mejor. Está al nivel de los números 1 y 2. Lo que si ha mejorado sustancialmente ha sido la traducción. Sin duda la mejor de los 4 números.
Es cierto que los textos son demasiado pequeños y se leen mal, pero esto también es un problema en la Retro Gamer inglesa. En el caso concreto del artículo sobre ERBE el primer párrafo se lee fatal por la mala elección de colores de letras y fondo amarillo.
Tendré que acabar de leerla y así poder hablar con más propiedad.
Sea como sea a ver si es verdad y a partir del número 5 la cosa va mejorando. Poco a poco. Los lectores pedimos y pedimos, pero en el fondo tampoco pedimos tanto. Una Retro Gamer española más enfocada a lo retro español.
Solo una petición más. Los artículos sobre ciertos juegos más modernos que serán clásicos algún día sobran. No tienen sentido en este tipo de revistas. Porque la mayoría no son nada retro.
Si quieren rellenar páginas con artículos interesantes que lo hagan con juegos retro modernos de verdad. Anda que no hay juegos interesantes de los que hablar (españoles e internacionales): Hydorah, Maldita Castilla, Uwol Quest for Money, La Corona Encantada, Speccy Bros, Imaginario Colectivo, R-Type 128k, Oh Mummy Genesis, Mutant Mudds, etc.
"Retrogamer Colección" es la edición en castellano de los recopilatorios de la revista inglesa "Retrogamer": eso significa que, de momento, los artículos serán los de la edición inglesa, porque para eso es la misma cabecera. Desde mi punto de vista, no tendría sentido que fuera de otra manera.
Otra cosa es que podamos meter algún contenido propio, pero entiendo que será un porcentaje minoritario dentro del conjunto de cada número (suponiendo que salgan más, claro); insisto, esto es la revista Retrogamer, no la "First Generation" de Matra o la "Retrogames Collector" de Vade Retro y Oldermachine, dos cabeceras específicas sobre videojuegos clásicos, con contenidos producidos aquí, *pioneras en el sector*, *publicadas en papel*, y que no continuaron su andadura porque no había suficiente gente que las comprara, o porque el esfuerzo de hacerlas no compensaba el rédito que producían. Es decir, que "Retrogamer Colección" es lo que es, y es lo que hay; y eso incluye, de momento, la maquetación (que no hemos podido tocar para este número), el espacio que se dedica a cada número (aunque hemos intentado meter algún texto propio incluso en los artículos ingleses, para lo que había que hacer sitio "podando" un poco la retórica inglesa) y los contenidos. Por ejemplo, esos pantallazos pixelados a doble página con un brevísimo texto explicativo son una de las secciones clásicas de la Retrogamer inglesa, que ha sobrevivido a los muchos cambios que ha experimentado la revista desde su inicio, y están en todos los retapados cuyos derechos vende Future Publishing (y compra Axel Springer); quizá se podrían sustituir algunos juegos, pero eliminar... si se eliminaran secciones, insisto, esto dejaría de ser "Retrogamer" para ser otra cosa, una cosa que en el pasado no recibió un apoyo *suficiente* del público objetivo :-P
Y respecto a los "future classics", no estoy en absoluto de acuerdo con lo que dices, David: se trata de hablar de videojuegos, de videojuegos clásicos, y por supuesto que Cave Adventure, Machinarium, Peggle, World of Goo, o muchos juegos de los Humble Bundle *son* clásicos a pesar de haber sido producidos hace menos de cinco o diez años. Hace tiempo que renuncié a argumentar sobre lo que es "retro" o no lo es, una discusión circular y recurrente en la que no nos vamos a poner de acuerdo y que parece que no permite avance alguno. Pero, puñetas, no me digas que no se puede hacer un "cómo se hizo" de Diablo o Baldur's Gate, porque
1) creo que su contenido es pertinente y puede resultar interesante para el aficionado a los juegos *clásicos* y
2) no es un contenido que vaya a aparecer en revistas sobre videojuegos "convencionales" (excepción hecha de Games TM)
Así que por mi parte, si mi opinión cuenta en algún momento, esa sección debería quedarse :-D
Por cierto, los distintos tamaños de letra dentro de un mismo artículo, incluso tampoco dentro de un mismo párrafo, también son una "seña de identidad" de la revista inglesa, no una errata (aunque lo parezca :-P)
Ah, y que se colara la mención al CPC 464 en la entradilla del "minority report" donde aparece Xyphoes Fantasy es culpa mía, ¡fui yo el que corrigió esa sección en concreto! Disculpen ustedes :-/