robcfg escribió:No es cosa de uno u otro, si no de la competencia entre ambos. Es esa misma competencia la que llevo a invertir en tecnologías que luego permitieron la creación de los videojuegos. Y siempre ha sido la competencia la que lleva las cosas adelante.
Problemas que observo en tu argumentación:
- En los mercados establecidos, en los que tiende a formarse un monopolio o un oligopolio, no se observa competencia, sino acuerdo de precios y colusión de intereses, lo que supone un derroche (en los términos en los que estoy expresando la argumentación) o el peor daño a otros mercados (en términos de literatura económica ortodoxa). Un ejemplo: la CBI (Confederation of British Industry, similar a una CEOE de la industria británica) se mostró reiteradamente en contra de la privatización de las compañías del agua por el perjuicio para la productividad que ello supondría en sus asociados, los consumidores industriales. La CBI tenía claro que los mercados competitivos son una ficción.
- El argumento que defendéis consiste en que los videojuegos no serían posibles en un sistema comunista porque no había tecnología electrónica suficientemente avanzada en los países del CAME. Sabemos que la URSS (y Bulgaria, y la RDA) fabricaba sus propios chips copias de los occidentales, que incluso tenían diferentes tolerancias y a veces incluían mejoras. Hay incluso unos pocos casos de diseño y fabricación de sus propios circuitos integrados. En tanto que el gap respecto al bloque occidental consistía en un retraso temporal, creo que la analogía con la carrera espacial es correcta.
- La competencia entre bloques imperialistas puede ser vista como un acicate... o como un motivo de derroche. La diferencia entre un sistema capitalista y otro que no lo es (comunista, por ejemplo) reside en que en el segundo el uso global de los recursos lo decide una casta dirigente (si la quieres llamar así), que puede elegir emplear el gasto en competir con otros bloques, en iniciar su propio campo de investigación tecnológica, en curar el cáncer o en hacer estatuas gigantes en honor a Kim, y los recursos se usarán directamente para esos objetivos. En el sistema capitalista los recursos se derrochan en el consumo suntuario de decenas de intermediarios (los capitalistas) que pueden dedicar una parte de sus ganancias a comprarse un yate, a hundirlo, o a desayunar en Londres y cenar en Pekín simplemente por darse el gusto de hacerlo. Construir estatuas a Kim también sería un consumo suntuario, pero declarado, contrastable y cuya eficiencia sería verificable :_D
Vuelvo a decirte que el ser humano no es racional, y un sistema racional, por lo tanto rígido, no sirve. El capitalismo es imperfecto. En eso estoy de acuerdo, pero más imperfecto, derrochador e ineficiente es el comunismo. Primero, hay que implementarlo casi por la fuerza y una vez que se ha implementado, hay que quitarlo por la fuerza otra vez porque los dirigentes están muy a gusto siendo la élite dominante y tienen el monopolio de la violencia. Es inherentemente burocrático y eso lo hace ineficaz y pesado, y eso ha pasado (y pasa) en todos los países comunistas. La cantidad de hambrunas, de comida y materiales desechados por estar pendientes de papeleo es de auténtica vergüenza.
- En el caso británico, del que he puesto bibliografía, las observaciones son al contrario de lo que manifiestas. Hay varios motivos por los que las empresas privadas resultan más improductivas, y todos están relacionados con la lógica que impone la propiedad del medio de producción: porque utilizan menos mano de obra de la que sería óptimo emplear, porque exigen una intensidad en el trabajo por encima del óptimo, porque convierten una parte de la plantilla en autónoma y le niegan vacaciones y baja por enfermedad pagadas, porque inducen una mayor precariedad (y si me van a echar, me exigen más de lo que puedo hacer, no me dan descanso, no me dejan ponerme malo y en general me pagan menos de lo que considero que es justo, me involucro menos como trabajador), porque invierten menos en mantenimiento y en seguridad laboral...
- La burocracia, y la corrupción, son fenómenos inherentes a las grandes organizaciones, ya sean sociedades públicas o privadas. ¿O me vas a decir que las empresas privadas no la experimentan, y hasta la usan a su favor, para dilatar la aplicación de descuentos, la posibilidad de que te des de baja o hagas una portabilidad, o exijas el cumplimiento de un contrato o un derecho que te ha reconocido el Estado? ¿Qué es la famosa "letra pequeña" de lo que firmas? :_D
- Respecto a las hambrunas, no hay más que observar la evolución histórica del tamaño de la población de Irlanda (como isla) para darse cuenta de que esas catastrofes no las evita un sistema capitalista. Y es sólo un ejemplo (aunque uno muy claro).
- El ser humano es irracional y racional al mismo tiempo, y para evolucionar debe optar por el camino más racional posible :_D
robcfg escribió:Y si el capitalismo puede derrochar es porque genera más cosas, simple y llanamente. No te voy a negar que también un derroche excesivo trae muchos problemas, pero volverte a una cueva o que una maquinaria estatal te de lo que crea que necesitas y no lo que necesitas o quieres, no soluciona nada tampoco.
-El capitalismo derrocha precisamente porque genera más cosas de las que se necesitan (y lo que se necesita, como especie animal, es algo que se puede determinar objetivamente)
-Una maquinaria estatal que te dé lo que crea que necesitas y no lo que necesitas es, exactamente, lo contrario al derroche :_D