
El KC Compact es un clon no licenciado (pirata, por tanto) del Amstrad CPC 464, con el Basic de un Schneider CPC 6128 y con la leyenda de la pantalla de inicio cambiada; algo parecido a un CPC 472 sin ñ, en una carcasa extraña producida en la RDA, la Alemania del Este. No lleva ni disquetera ni lector de cintas integrados.
Para conmemorar el 40 aniversario de la fundación del Estado, y ante la pujante escena de los clubes de usuarios de microordenadores, una de las empresas públicas germano-orientales decidió reproducir uno de los ordenadores más populares en el Oeste. Si atendemos a lo que pone en ese artículo que enlazo, los friquis ossis hubieran preferido que se copiara el Commodore 64 (que importaban, a pesar del embargo tecnológico de Estados Unidos, de Berlín Oeste), pero seamos realistas: los chips de MOS Technology (y, sobre todo, el semi-analógico SID) estaban menos estandarizados y eran más difíciles de clonar o reinterpretar que los usados en un CPC o un MSX, que eran conseguibles a través de distintas fuentes y fabricantes.

Pantalla de inicio del KC Compact
Recordemos que en la RDA no operaban empresas privadas (en realidad operaban algunas empresas privadas extranjeras a muy pequeña escala, pero esa es otra historia). Los dos grandes comercializadores de cachivaches electrónicos eran Robotron (o VEB Robotron, donde VEB significa Volkseigener Betrieb, empresa pública; Robotron estaba radicada en Dresde y producía, entre otras cosas, ordenadores industriales y los primeros ordenadores educativos y para oficinas, como las gamas KC-85 y KC-87) y RFT, que no era una sociedad, sino una marca que se utilizaba para vender productos de empresas más pequeñas, como la VEB Mikroelektronik Wilhelm Pieck de Mühlhausen (en Turingia).
Robotron transfirió, en algún momento de la década de los ochenta, la producción de los KC 85 a Mühlhausen; y con la base del microordenador doméstico ya establecida allí (KC son las siglas de Kleincomputer, “minicompaturadora”, u “ordenador doméstico” en una traducción más libre), la fabricación del modelo Compact terminó recayendo en la fábrica Wilhelm Pieck, y la comercialización bajo la marca RFT.
En 1990, un año después de su puesta en venta, el muro de Berlín cayó, las empresas públicas de la RDA fueron cerradas, liquidadas o adquiridas por multinacionales occidentales, y un producto como el KC Compact se convirtió en un problema: aunque pudiera seguir teniendo mercado, no respetaba la legislación occidental, capitalista, de la propiedad intelectual, así que no se podía seguir fabricando.
No se sabe exactamente cuántas unidades se produjeron del KC Compact, pero probablemente la cifra fuera de varios cientos, por debajo de mil. Junto al ordenador se vendían cintas con juegos occidentales, también pirateados: de estos, llegó a haber una veintena con la marca RFT, y suelen ser más raros que el propio ordenador. También se vendió una unidad de disco, aún más difícil de encontrar que el ordenador y que el software (en eBay solo ha aparecido una en los últimos veinte años). Debido a su rareza, suele alcanzar precios muy altos en las subastas, y más si cabe durante los últimos años:

En la entrada de la CPCWiki sobre el KC Compact, Kevin Thacker asume que no hay prácticamente ejemplares fuera de Alemania y del que él mismo tiene en Inglaterra. Sin embargo, aquí puedo contar, de memoria, los de Vnomis, Pinace, jesus6128 (dos) y el que tengo yo (si alguien posee alguno más, que me avise y edito la ficha :D); y en Francia también debe de haber unos cuantos.
HARDWARE
- Fabricante: VEB Mikroelektronik Wilhelm Pieck Mühlhausen
- Marca: RFT
- Modelo: KC Compact (también conocido como KCC, KC-Compact, KC-compact o Kc Compact)
- Origen: República Democrática de Alemania (RDA)
- Año de fabricación/comercialización: 1989
- CPU: U880D, clon soviético del Z80
- Vídeo: CM 607, clon búlgaro del Motorola 6845, o la variante de Hitachi (HD6845, tipo 0 en la jerga de la demoscene)
- RAM: 64KB
- Sonido: AY-3-8912
- Integrados de apoyo: Z80 CIO (U82536DC04), Intel 8255 PPI (KP580BB55A)
- Lenguaje incluido: Locomotive Basic 1.1. Nunca he tenido a mano la disquetera ni la controladora, pero Kevin Thacker asegura que lleva un AMSDOS ligeramente modificado.
- Carcasa: usa la misma que otro ordenador muy raro con el que el Compact no tiene nada que ver, el Robotron A5105 (también conocido como BIC). Era habitual en los países del Este que las carcasas fueran casi genéricas, y que se utilizaran en diferentes tipos de ordenadores; por ejemplo, los Elektronika soviéticos UKNC y MS-1502 comparten la misma caja y teclado, siendo sistemas diferentes.
- Conexiones: puerto de joystick (DB9, con el mismo pineado los CPC), puerto para el lector de cintas (DIN5 con un pineado diferente al del CPC), puerto de expansión (con un conector no estándar en occidente que lleva ocho pines más que el del CPC, aunque fabricar un conversor es fácil porque tiene las señales dispuestas en el mismo orden), salida RF, salida de audio, puerto de impresora (DB25), conector de alimentación y euroconector.
- Fuente de alimentación: externa, de 20V DC. El conector es muy parecido al “8” de los cables de corriente a 220V, pero ojo, el KC Compact no se alimenta con una tensión tan alta, ni en alterna.

La placa original de esta unidad fue reparada por Urusergi (no encendía) y ha sufrido varias modificaciones: se le cambió la RAM y el Z80 ruso por equivalentes occidentales, y se le puso un disipador al procesador (arriba a la izquierda), y zócalos a las memorias; también se le quitó la salida de RF, y se puso en el hueco del cable un conector jack de audio estándar, del que sacar el sonido de una forma más cómoda.

Detalle de CIO y PPI

Detalle del CRTC, de Hitachi

Detalle de los conectores en la parte trasera

Ejemplo de adaptador del conector de bus de expansión del KC Compact al edge connector estándar de los CPC

Correspondencia de pines entre los puertos de Amstrad CPC (edge connector) y KC Compact

El día que Urusergi echó a andar esta unidad


Fotografías artísticas de la placa, cortesía de Fernando Alonso
COMPATIBILIDAD

KC Compact con un CPC Dandanator

KC Compact con una tarjeta M4
Dentro de los KC Compact se pueden encontrar bastantes componentes fabricados en la RDA, la URSS u otros países del COMECON. Las puertas lógicas pueden aparecer en su formato soviético (K555xxx si son 74LSxxx, por ejemplo; más, aquí).
Sin embargo, las mayores incompatibilidades no las vamos a encontrar por que use componentes no occidentales, sino por la forma en que se implementó el vídeo en el KCC. En cuanto se utilizan técnicas no documentadas oficialmente o que fuerzan un poco el hardware, como el de cambiar de paleta en medio del retrazado de la pantalla (trucos de rasters), pueden suceder cosas raras, así que muchas demos no funcionarán o no lo harán de la forma en que estaban concebidas.
También pueden fallar los programas que se basan exactamente en las interrupciones de los CPC, y aquellos que tienen protecciones anticopia muy concretos (aunque estos tampoco funcionan desde una M4 o desde otros dispositivos de almacenamiento masivo, así que de todas formas iba a ser complicado probarlos si no tenemos la controladora del Compact).
SOFTWARE
RFT comercializó casi treinta cintas con software traducido al alemán, sobre todo juegos. Veinticuatro de las cintas son recopilatorios numerados de programas (los KC-compact Spielebox), entre los que se pueden encontrar, amén de juegos como Fruity Frank, Boulder Dash, Cyrus II Chess o Arkanoid, con su nombre original o cambiado, unos cuantos programas muy básicos de edición de sonido (Orgel o Konzert). Fuera de la serie Spielebox se editaron una cinta de demostración (que presumiblemente se entregaba con el ordenador), un editor de texto (Text 1), el monitor de ensamblador (Assmon) o un intérprete de Pascal (KCPascal).




FUENTES: Entrada del KC Compact en la CPCWiki. y elaboración propia. ¡Gracias a Sergio por arreglarme el KC hace muchos años! :D