Está claro que cada uno cuenta la película según su punto de vista, y eso es bueno.
Paso a comentar mis impresiones sobre tu comentario, Radastan.
radastan escribió:La libertad es preciosa, el que Linux sea gratis es cojonudísimo, que puedas modificar incluso el sistema operativo te da una sensación increíble... para quien sepa hacerlo, claro.
Lógicamente. No creo que lleguen ni al 1% los usuarios de Linux que se dedican a eso. Incluso entre programadores como yo mismo.
radastan escribió:Porque lo que nadie comenta de Linux, que no todo son flores, es que siempre llega ese momento en el que necesitas ayuda. Un ejemplo: instalé Ubuntu en un pendrive, y no me dejaba instalar nada desde la app de Ubuntu porque las fuentes no estaban validadas. Descubrí que un fallo tan tonto es más común de lo que parece en Ubuntu, y que hay como 1000 soluciones posibles (y el 99% no te sirve en tu caso). Pero todas requerían lo mismo: algún conocimiento de software.
No hay sistema operativo infalible, al igual que no hay ordenador infalible (y de hecho nada de lo existente es infalible, creo). Linux no es una excepción. Pero Windows dista mucho de ser algo perfecto, al igual que los diferentes S.O. de Apple o los profesionales (OS/400, etc).
radastan escribió:Windows no será libre, ni gratuito, pero tiene a una empresa detrás que se responsabiliza.
Este argumento me encanta. Dime una cosa, Radastan... ¿Cuanto tiempo hace que no te lees la licencia de usuario de Windows?
radastan escribió: ¿Sabes en qué beneficia eso? en que no suele dar problemas, y si los hay suele haber un parche y un buen soporte técnico.
Falso y más falso. No hay absolutos. Yo he trabajado en Microsoft (aunque no en los tiempos de Vista, Siete y Ocho), sino un poco antes. Si llegas a ver el volumen de informes de error que llegan al dia a Microsoft, te daba un pasmo. Literalmente. Y lo de buen soporte técnico, en fin. Véase el apartado "leer la licencia de usuario de Windows" y véase asimismo el precio del soporte técnico de pago. El "gratuíto" es directamente inexistente.
En el mundo Linux, como hay toda una comunidad de millones de usuarios y miles de programadores, cuando aparece un error suele corregirse en tiempo record. La gente que colabora
de verdad en cualquier distribuición de Linux está igual de coordinada que en una empresa "seria" como la que dices. Hace muchísimo tiempo que estas comunidades o grupos de trabajo han dejado de ser caóticos como al principio de los tiempos de Linux.
radastan escribió:Ojo, que no digo que sea la panacea, pero a nivel de usuario Windows le da a Linux por todos lados.
Esto es bastante cuestionable, pero en fin, es la percepción de cada uno. Si tu crees esto, santo y bueno. Happy you, como se dice. A mí me parece que es Linux quien le da a Windows por todos lados pero claro, esa es mi percepción en base al uso que yo hago de mis sistemas. En la variedad está el gusto, ¿o no?

radastan escribió:Dicen por ahí que se sabe de un usuario de Windows cuando pregunta por cuando fue la última vez que se reinició el sistema, yo no se lo que es reiniciar ni apagar el ordenador desde Windows 7. Lejos quedan los tiempos en que Linux era el paradigma de la eficiencia, con distribuciones cada vez más pesadas. Tanto Windows 7 como Windows 8 han devuelto la tranquilidad a mi vida: lo instalo, lo actualizo, y me olvido del sistema operativo. Si te digo la verdad no se ni lo que es reinstalar Windows, porque no he tenido que hacerlo desde tiempos inmemoriales.
Estos tiempos inmemoriales que mencionas empezaron en Octubre de 2009, fecha de inicio de comercialización de Windows 7. Yo llevo usando Linux exclusivamente en mi máquina de uso diario desde más o menos 1998. En mis máquinas vintage tengo desde MS-DOS hasta Windows XP, pasando por un 2000 Professional o un Millennium. Vista lo he llegado a usar en algún portátil, y Siete lo tenía una de las máquinas que usan en casa. Todos esos Windows requieren algún tipo de mantenimiento a corto plazo, mis portátiles y sobremesas con Linux no ha habido que tocarlos para nada. Encender y usar, sencillamente.
radastan escribió:Cuando compro algún dispositivo lo enchufo a mi PC, meto los drivers (si es que no lo reconoce solo) y funciona sin más. En Linux cambiar la gráfica implica muchas más cosas, por ejemplo, sobre todo si quieres que todo vaya decente. Y olvida muchas gráficas, que en Linux van a paso de tortuga como quieras ver un vídeo (caso del eeePC 901), el único soporte decente es nVidia y algunas tarjetas de AMD.
Algo de razón tienes. Cambiar el hardware básico en Linux no es tan sencillo, porque gran parte de la velocidad del sistema se basa en que esos drivers básicos se compilan modularmente en el kernel del sistema. No es imposible, pero sí hay que saber qué se hace, lo cual no es esencialmente malo. Esto no sucede en el caso de los portátiles, puesto que su hardware base no varía. Antes de comprar un portátil es bueno echar un ojo a sitios como LinLap a ver qué tal es el soporte del sistema. Yo, con máquinas con gráficas nVidia o Intel no he tenido problemas, al igual que con varias ATI/AMD. Windows tiene el soporte de todos los fabricantes, sobre esto podría contar de todo ya que he vivido esa realidad a nivel profesional. Y como además hay ríos de bytes en tantísimos lugares de la red, no voy a abundar en el asunto.
radastan escribió:Me dicen que Linux es la rehostia en velocidad, pero todavía no he visto ni un Linux arrancar con la velocidad de Windows 8.
Depende de en qué máquina corra este Windows 8. Vamos, digo yo. La última Ubuntu corre como una centella desde cualquier Pentium IV en adelante, este incluído. Nunca he visto funcionar Windows 8 en un Pentium IV, tendría que probarlo y medir velocidades... Suponiendo que Windows 8 pueda correr sobre ese hardware tan, digamos, obsoleto.
radastan escribió:En resumen, que no es oro todo lo que reluce, que la libertad es muy bonita para quien sepa recompilar un kernel y hacerse sus drivers, pero cuando me pongo delante de un ordenador lo último que quiero son problemas o calentamientos de cabeza. Y lo siento, pero Windows y los sistemas operativos de Apple son los únicos que me ofrecen esa garantía.
En las distros modernas los usuarios no tienen que pasar por esa complicadísima tarea de compilar el kernel, y desde luego no tienen que programar sus propios controladores. Así que, premisa falsa = conclusión errónea.
Si Microsoft y Apple te dan lo que necesitas, pues de nuevo
happy you. Como en mi caso ha sido al revés, por eso uso Linux.
radastan escribió:Por cierto, el Ubuntu que instalé en pendrive y que especifiqué claramente en la instalación que no tocara el disco duro y se instalara en USB como unidad de arranque se cargo el arranque de Windows, es decir, tocó por sus narices el disco duro. Menos mal que tenía un pendrive de rescate de Windows que me lo arregló todo.
Eso quiere decir que has sido precavido, lo que es bueno. No se qué estarías haciendo ni con qué versión de la distribuición, así que no diré nada a este respecto. Yo también la he cagado infinidad de veces (sobre todo al principio de mi vida Linuxera), eso forma parte del aprendizaje. Pero puedo decir lo mismo de los varios S.O. de Microsoft.
Al final, que cada cual use lo que más le agrade y mejor le funcione, y punto. Y todos felices.

¡Abrazos!
Manu