ancalu escribió:Pues justo esa es una duda que tengo, puesto que comprobando los diodos, el D6 (MA4030L 3v), me da que conduce tanto en "directa",como en "inversa". Es eso normal???
Cuando un diodo está en cortocircuito, se comporta como un cable, esto es, está puenteado, por lo tanto, al comprobar con el tester, marcará en ambos sentidos.
ancalu escribió:Por cierto, el datasheet para el MA2200b creo que es
ESTE
Pues se parece, peeeeero, no es igual. De todas formas, ya lo he estado mirando, y sí, es un zener de 20V y 1W, y el que te han dado como equivalente, el BZY97C20, creo que sería válido, la única diferenca es que es de 1,5W, como puedes ver
aquí.
ancalu escribió:Pues si...ya...no se deben mirar montados, pero tratándose de un diodo pensaba que si se podía mirar, pero ya veo que no...
Como te ha dicho el compañero
princemegahit, si compruebas componentes soldados a un placa, tendrás que tener cuidado, sobre todo con los diodos. Al comprobarlos soldados, son como "falsos amigos", nunca sabes lo que pueden llegar a medir. Y ésto es extensible a transistores, circuitos, fusibles, resistencias, etc (en general, a todo), pero sobre todo es principalmente aplicable a los diodos.
ancalu escribió:La verdad es que siempre estaba enchufado, pero en standBy.
Es lo de menos. Lo que importa es que, desde que se compró, hasta que se averió, ha estado enchufado.
ancalu escribió:El electrólitico de 1uF es este:
Sí, tenías razón, es un condensador que puede agotarse. Perdona, pero no me había fijado bien en el esquema, y me había confundido con el de entrada, que también es de 400V.
ancalu escribió:Intentare cambiar todos los electrónicos del secundario (que parecen perfectos y sin pérdidas) pero el problema que tengo es que no se como levantar la parte de la toma de corriente en "D" parece como soldada y ni idea de como abrir la parte de arriba

. Y lo que no se como sacar es la placa de AC 220v

La placa metálica donde va pegada la pegatina negra, que indica la entrada de 220V, es fácil de quitar. Primero, tienes que despegar la pegatina. Una vez despegada, quitas el tornillo que sujeta la placa. Si no recuerdo mal, la placa sale lateralmente. Si tienes el agujero del tornillo mirando hacía la derecha, la placa sale tirando de ella hacia abajo.
Y para sacar la placa del circuito impreso, pues la cosa se complica un poco más, peeeero, nada del otro mundo. Como se puede ver en la primera foto que pusiste, la placa va fijada al chasis metálico de la fuente, mediante cuatro puntos de soldadura, cada uno de ellos está situado en una de las esquinas de la fuente, se puede distinguir fácilmente por que son soldaduras bastante más grandes que las demás. Pues lo que tienes que hacer es retirar el estaño, lo que puedes hacer, por ejemplo, ayudandote con un bastoncillo de algodón, una vez que hayas calentado el estaño con el soldador, lo retiras hacia un lado con el bastoncillo (ésto te lo digo para no malgastar malla u otros instrumentos desoldadores, es mucho estaño). La única forma de sacar la placa, como ya habrás visto, es hacia abajo, pero antes de hacerlo, tendrás que quitar algunos tornillos que sujetan algunos integrados de alimentación y creo que un transistor está cogido con una "pinza". Pues eso, quitas estaño, quitas tornillos y pinza, y la fuente debe de salir hacia abajo sin problemas.
MUCHO CUIDADO con probar la fuente (enchufarla) sacada de la carcasa, ten en cuenta que los transistores y circuitos que lleva, necesitan disipar el calor que generan, y si la conectas tal cual, puede que el resultado sea el fallo de alguno de ellos. Para probar, lo mejor es que la vuelvas a montar, pero sin soldar los puntos de fijación, ya que no es necesario.
Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra él.