Marx juega

Comentarios sobre el actual panorama retro. Lanzamiento de libros, películas, vídeos, y cualquier media sobre retro. Cualquier otra iniciativa que promueva nuestra afición y noticias retro que no cuenten con foro específico en ZONADEPRUEBAS.
Avatar de Usuario
alt
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4419
Registrado: 07 Sep 2004, 21:52
Ubicación: madrid
Gracias dadas: 1259 veces
Gracias recibidas: 2255 veces
Contactar:

Marx juega

Mensajepor alt » 29 May 2024, 10:41

Tenía en la recámara este libro, Marx juega, de Antonio Flores Ledesma (Episkaia, Madrid, 2022); lo compré el año pasado y no le había dado una oportunidad hasta ahora, qué error.

Flores Ledesma propone una tarea curiosa: imaginar como diferentes autores de adscripción marxista, aunque solo sea en cuanto al método de investigación (Walter Benjamin, Slavoj Žižek, Antonio Gramsci, Theodor Adorno, Nancy Fraser, Aleksandra Kollontai, Silvia Federici, Georg Lukács [no hagan chistes, respect], Herbert Marcuse, Rosa Luxeburgo, Lenin o el mismo Karl Marx) observarían los videojuegos como producto cultural; y cómo los videojuegos expresan y reproducen las contradicciones del modo de producción capitalista, pues no dejan de ser una mercancía (y una mercancía en la que se vuelcan todos los ingredientes culturales de la época concreta en que se programan), y sus autores, obreros.

¿Y qué tiene esto de interesante para Zona de Pruebas? Creo que el libro en conjunto podría ser relevante, pero en especial el segundo capítulo, "Benjamin juega a videojuegos retro", ofrece una teorización curiosa del fenómeno de la preservación. En él, Flores Ledesma ensaya lo que podría opinar Walter Benjamin (1892-1940) de los videojuegos como producto cultural, extrapolando sus ideas a partir de sus escritos sobre cine y cultura en general. Perdonad por el ladrillo, pero aquí van algunos fragmentos.

El videojuego existe como producto cultural, como obra de arte, como objeto de consumo, como todo esto junto, solo por su reproductibilidad [...] Con "reproductibilidad técnica" Benjamin se refiere al modo en que los avances tecnológicos de fabricación industrial en serie han afectado al arte. Antes solo unos pocos podían disfrutar de lo que se ha considerado tradicionalmente "gran arte": las grandes obras estaban en los palacios, lejos de la plebe, y se concebían como algo casi místico. [...] Por eso durante la Ilustración se abrieron museos y se hicieron públicas las colecciones privadas: había que educar al pueblo y democratizar el arte.

Para Benjamin, es el cine el que consigue esto a principios del siglo XX: las películas son obras de arte que deben su existencia no solo a la capacidad técnica de ser grabadas, sino sobre todo a la capacidad técnica de poder ser representadas con un coste mínimo en cualquier parte para grandes multitudes. Ya no era como con El entierro del conde de Orgaz, que tenías que ir específicamente a la parroquia de Santo Tomé de Toledo a verlo [...] Pero tenemos el arte en nuestro salón solo a condición de que la tecnología que poseamos soporte el formato específico de la obra de arte: el VHS de Río Grande de hace un par de generaciones no lo va a leer el dispostivo de Blu-Ray, del mismo modo que una quemada copia de Spyro the Dragon [...] no va a funcionar en la PlayStation 5 [...] Se da una situación en la cual la tecnología permite el acceso y la democratización del arte, pero un acceso y una democratización condicionada [...] La obra de arte queda secuestrada por el mercado.

El progreso es eso que nos lleva hacia adelante, que impulsa al ser humano y a la historia a ser mejores, a superarse, a conseguir más. El progreso es una máquina que avanza segura por el tiempo, buscando el fomento de las instituciones sociales, del bienestar, de la calidad de vida, de la organización política, de las innovaciones tecnológicas [...] Y si en su avance el progreso deja caer a alguien, o se lo lleva por delante, o acaba en la cuneta de la vía de la historia, es irrelevante, porque es más importante el progreso mismo. Si bajamos al mundo, en nombre del progreso muchas personas han perdido su trabajo en favor de las máquinas que hacían la misma tarea más rápido y por menos coste; en nombre del progreso lenguas, culturas y costumbres han desparecido en favor de la uniformidad comunicativa y social; en nombre del progreso, en fin, cosas valiosas del pasado desaparecen en las fosas de la historia. No es necesariamente malo, pero tampoco irrevocablemente bueno. Benjamin es sensible a estas pérdidas, no porque sea un nostálgico de la tradición, sino porque entiende que hay una injusticia en este proceso, que la violencia ejercida no era necesaria, y por eso busca estos retazos del pasado, porque considera que sigue habiendo algo valioso en ellos.

Con los videojuegos se ve bastante claro [...] Alguien dirá "solo son videojuegos", y es cierto: no son personas muriendo en la pobreza, ni comunidades acosadas por multinacionales, ni nada por el estilo. Pero eso no le quita importancia según Benjamin; al contrario, la cultura, las obras del ser humano que parecen más superfluas, están al mismo nivel que el sufrimiento general porque expresan ese sufrimiento. En la última tienda de sombreros artesanos de una gran ciudad se encuentra la historia de una familia, de una industria, de la ciudad, y de la decadencia de una forma de vida [...] Porque solo se cuenta la historia del progreso, de los éxitos; no se suele contar la historia de la decadencia, de los fracasos.

Por todo esto, Benjamin es un coleccionista. Para Benjamin, "coleccionista" no es solo una persona que toma una materia cualquiera, extravagante o no, y se dedica a conseguir todas las especies de esa materia -cómics de Spiderman, minerales, estampas victorianas de gatos, rocas de lugares santos...-, sino que es también una persona que salva esa materia del olvido, que la trae al presente y la actualiza constantemente, dándole sentido y vida en un mundo que tiende a olvidar y sustituir. [...] Las transformaciones del mercado capitalista a pricipios del siglo XX cambiaron las costumbres de consumo, las calles se abrieron a los vehículos a motor y aparecieron los centros comerciales, y los Pasajes [comerciales] se convirtieron en cementerios de viejos establemecimientos que no competían con los nuevos modelos de negocio. Hoy ocurre lo mismo con los viejos centros comerciales en las grandes ciudades cada vez que se abre un nuevo centro [...] los viejos empieza a vaciarse y todo lo que queda es una sociedad fosilizada.

Benjamin disfruta mucho de estos espacios. No tanto por un placer sensual sino por uno intelectual: se ve a sí mismo como un trapero que salva del olvido algo que, en otro tiempo, fue significativo. Y si en otro tiempo lo fue, hoy puede seguir siéndolo. Sucede ahora que cientos de miles de videojuegos que fueron importantes o ni tan siquiera conocidos, entretenidos, están perdidos, son inaccesibles, cercenando no solo la toma de contacto con una fuente de ocio maravillosa, sino, además, capando la entrada a todo un universo de sentido que nos es vedado. No va solo por las reliquias de los orígenes [...] va por la cuestión de los sistemas que ya no pueden ejecutar obras antiguas, y que por el avance de la tecnología y el progreso las compañías simplemente dejan en el olvido porque ya no se pueden comercializar. Hay que recurrir a la escena retro para poder acercarse un poco a esta experiencia, por lo general por parte de aficionados que también se dedican a la conservación, con todas las limitaciones y condicionantes que esto implica (aunque ya se están haciendo esfuerzos por conservar el vidoejuego por parte de las instituciones culturales).

[...] Es posible seguir jugando, por ejemplo, a obras de las consolas de Nintendo [en emuladores]. Son videojuegos fósiles, que podemos contemplar porque alguien los ha salvado. Es una experiencia impostada [...] pero es una experiencia que quiere salvar del olvido lo que queda de las ruinas de una biografía: esos videojuegos son los que fuimos, son lo que somos, y el mercado, las innovaciones tecnológicas, el progreso, ni siquiera nos lo quitan, simplemente hacen que deje de existir. Para el mercado todo es presente, todo es consumo presente, y se esfuerza mucho en ocultar el palimpsesto que es la vida, con capas de experiencia que se superponen. Ante esto Benjamin puede parecer un romántico o un idealista, pero no busca salvar estos retazos de pasado por nostalgia, sino porque no quiere que la vida sea robada en favor del consumo de nueva vida.

Avatar de Usuario
robcfg
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 2191
Registrado: 07 May 2009, 15:34
Sistema Favorito: Amstrad CPC
primer_sistema: Atari 800XL/600XL
Ubicación: Estocolmo
Gracias dadas: 1059 veces
Gracias recibidas: 214 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor robcfg » 29 May 2024, 21:40

Oye, pues es una reflexión interesante.

Me parece un poco fuera de lugar, que el capitalismo sea siempre el malo, cuando los videojuegos han sido un producto del mismo.

En cuanto al tema de preservación, tiene toda la razón en el tema de que "mientras la tecnología lo soporte". Pero esto es algo que proyectos de preservación como el KEEP de la Unión Europea contemplan, el hecho de que no solo hay que preservar el software si no sus entornos de ejecución también, para que sigan pudiendo disfrutarse en un futuro.

Ahora, la preservación es costosa. A mi tener las cosas en un almacén 5 años me ha costado miles de euros que podía haber usado en otras cosas. A las empresas mantener componentes y hardware antiguos les cuesta mucho dinero igualmente.

Quizás me podrías decir que se necesitaría una política estatal para apoyar esto, pero depende de muchas prioridades. Por ejemplo, con lo que cuesta mantener un museo, personal, piezas de recambio, etc... se podría ayudar a los enfermos de ELA.

Si la gente pidiera en masa a los políticos que promovieran algo así y estuvieran dispuestos a financiar su coste, sería maravilloso claro.

No lo veo tanto un problema del capitalismo como de cantidad y gestión de recursos y prioridades.

Lo que si me parece un problema gordo son los juegos que dependen de conexión a servidores, ya que no solo necesitas el juego y un entorno de ejecución que sobreviva a lo largo del tiempo, si no que necesitas el código que corre en los servidores.
Te digo por experiencia que además el código del juego y de los servidores cambia a una velocidad pavorosa. En King se sacan nuevas versiones de todo cada 2 semanas. Para preservar eso te haría falta el código del juego, el del servidor, los entornos de desarrollo y versiones de las librerías a lo largo del tiempo... es simplemente inabarcable. Una cinta, un disco, una rom... se leen, se guardan, se usan en emuladores, los emuladores se van portando a lo largo del tiempo... pero llega un tamaño crítico que requiere una organización, una infraestructura y una financiación de locura, y eso es algo que tristemente la mayoría de la gente no va a apreciar y va a preferir usar su dinero en otra cosa.

Al final, el mercado es democrático porque la gente vota con su cartera qué se financia y qué no. Desgraciadamente, la democracia tiene también ese problema, que si la gente no está informada o no interesa, no van a votar por tus proyectos.

Avatar de Usuario
alt
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4419
Registrado: 07 Sep 2004, 21:52
Ubicación: madrid
Gracias dadas: 1259 veces
Gracias recibidas: 2255 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor alt » 30 May 2024, 10:27

¡Muchas gracias por la respuesta, Rob! :-)

robcfg escribió:Me parece un poco fuera de lugar, que el capitalismo sea siempre el malo, cuando los videojuegos han sido un producto del mismo.


La idea de progreso es independiente del modo de producción: es decir, un modo de producción capitalista o comunista pueden decidir "dejar atrás" productos culturales si, como tú dices, consideran que es más interesante emplear los recursos en otras tareas. Lo que sucede en el capitalismo es que el uso de los recursos no se jerarquiza de forma racional sino un tanto anárquica, en función de las apetencias de las élites dominantes. Y los videojuegos son un producto cultural, no un producto del capitalismo. Los bienes y servicios son indiferentes, grosso modo, a qué sistema los produzca, ya sean pañuelos, bolígrafos, libros, videojuegos o el turismo :_D

robcfg escribió:Lo que si me parece un problema gordo son los juegos que dependen de conexión a servidores, ya que no solo necesitas el juego y un entorno de ejecución que sobreviva a lo largo del tiempo, si no que necesitas el código que corre en los servidores.
Te digo por experiencia que además el código del juego y de los servidores cambia a una velocidad pavorosa. En King se sacan nuevas versiones de todo cada 2 semanas. Para preservar eso te haría falta el código del juego, el del servidor, los entornos de desarrollo y versiones de las librerías a lo largo del tiempo... es simplemente inabarcable. Una cinta, un disco, una rom... se leen, se guardan, se usan en emuladores, los emuladores se van portando a lo largo del tiempo... pero llega un tamaño crítico que requiere una organización, una infraestructura y una financiación de locura, y eso es algo que tristemente la mayoría de la gente no va a apreciar y va a preferir usar su dinero en otra cosa.


Esto es súper interesante, y siempre lo planteas: la "reproductibilidad" de la cultura a la que se refiere Benjamin coge mucha velocidad en la actualidad. La comparación entre Candy Crush y un cuadro de "gran arte" como Las Meninas revela claramente el problema: es como si Andy Warhol se hubiera dedicado a hacer fotocopias de sus "retratos" de Marilyn y a pintar en cada copia con una cera algo diferente. El mercado de arte probablemente no hubiera soportado eso, o quizá sí... No sabemos cuántos pajotes podría haber llegado a vender Warhol xD

Por otro lado, Goya produjo grabados que también vendía como un producto menor, como una marca blanca de sus retratos. Es decir, el germen de la cantidad de versiones que saca King de sus juegos está en la naturaleza del "producto cultural". Quizá habría que llevar la analogía a la música, al hecho de que los antiguos trovadores cobraban por actuación, y no como los músicos de los ochenta y los noventa, que obtenían las ganancias de los discos que grababan. ¿Cómo preservar la producción musical de un grupo de música que no graba discos, si no que solo actúa en directo? Había un chaval canadiense, Jesse Stewart, que tocaba el banjo y era homeless. Hay muchos vídeos en los que sus colegas o viandantes le grabaron pidiendo dinero. Tenía un talento acojonante, componía canciones de la leche, pero creo que solo grabó en una ocasión en un estudio (igual que los bluesmen de principios del siglo XX). Esas grabaciones caseras son ahora lo que queda de su producción musical, y no sabemos si son lo mejor, lo regular o lo peor.



Quizá con los juegos de King pase lo mismo, quizá solo podamos guardar de ellos "fotografías" estáticas de unas pocas versiones concretas de cada juego, y nos perdamos modificaciones que mejoren, empeoren o simplemente varíen levemente las mecánicas. Es algo que no tiene remedio, o a lo que no le veo una solución técnicamente factible en el presente.

robcfg escribió:Al final, el mercado es democrático porque la gente vota con su cartera qué se financia y qué no. Desgraciadamente, la democracia tiene también ese problema, que si la gente no está informada o no interesa, no van a votar por tus proyectos.


En esto disiento: manipular el mercado es muy fácil, y no solamente por la ausencia de información o el desconocimiento. Los incentivos para acordar, limitar o incrementar artificialmente los precios son enormes, y hay un montón de actores que pueden hacerlo. Y no me refiero a los Estados, que tienen unas prerrogativas limitadas y visibles al respecto, sino a los cárteles de grandes empresas que deciden qué pagar a sus trabajadores y proveedores, y cómo saltarse la curva de la oferta y la demanda según les interese utilizando la publicidad :_D

Avatar de Usuario
robcfg
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 2191
Registrado: 07 May 2009, 15:34
Sistema Favorito: Amstrad CPC
primer_sistema: Atari 800XL/600XL
Ubicación: Estocolmo
Gracias dadas: 1059 veces
Gracias recibidas: 214 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor robcfg » 30 May 2024, 11:21

A mandar!

Un par de cosillas que me gustaría matizar, o no estoy de acuerdo:

Lo que sucede en el capitalismo es que el uso de los recursos no se jerarquiza de forma racional sino un tanto anárquica, en función de las apetencias de las élites dominantes. Y los videojuegos son un producto cultural, no un producto del capitalismo


Estaría dispuesto a concederte que es una mezcla de ambos, pero sin una infraestructura económica que permita desarrollar las tecnologías necesarias para fabricar las máquinas sobre las que funcionan los videojuegos, no habría videojuegos, y eso ha venido de la mano del capitalismo.

Lo de que el capitalismo no jerarquiza las cosas de forma racional, no me parece una descripción adecuada. Te acepto orgánica, por ejemplo. El por qué es porque lo seres humanos no somos 100% racionales todo el tiempo, así que no puedes tener un sistema "racional" rígido que no se adapta a lo que la gente quiere o necesita. Además, la "racionalidad" a la hora de organizar recursos depende mucho de la calidad y la cantidad de información disponible, y en última instancia, de un grupo de personas, que ya hemos dicho que no son 100% racionales. Para muestra las hambrunas de la Unión Soviética o las del Gran Salto Adelante de China. También me parece que en un país comunista, el partido es la élite dominante que no es garantía de que los recursos se repartan correctamente, como se ha visto en el pasado.

Esto es súper interesante, y siempre lo planteas: la "reproductibilidad" de la cultura a la que se refiere Benjamin coge mucha velocidad en la actualidad. La comparación entre Candy Crush y un cuadro de "gran arte" como Las Meninas revela claramente el problema: es como si Andy Warhol se hubiera dedicado a hacer fotocopias de sus "retratos" de Marilyn y a pintar en cada copia con una cera algo diferente. El mercado de arte probablemente no hubiera soportado eso, o quizá sí... No sabemos cuántos pajotes podría haber llegado a vender Warhol xD


Un juego como Candy Crush es como una "rolling distro" de Linux. Nunca está acabado, está en una evolución continua, y por lo tanto es muy difícil hasta definir que es realmente. Yo lo definiría como una serie de opciones de monetización pegadas encima de un juego tipo Match-3. Y es que si os fijáis, todos los juegos de King (y de mayoría de empresas) usan las mismas estrategias y cambia el tipo de juego y el apartado visual.

Es una pena, porque viendo Candy Crush desde su inicio hasta ahora, se vería como han ido cambiando las tendencias a lo largo del tiempo.

Pero ya te digo que es una batalla perdida. Me acabo de acordar que empezó como un juego para FaceBook. Necesitarías tener el código de Facebook por entonces en un servidor para poder correr el juego allí...

El patrón que veo es el de la complejidad galopante, y me pregunto si llegará el límite que nosotros y nuestra tecnología podemos llegar a manejar como especie.

Avatar de Usuario
cacharreo
Commodore 128
Commodore 128
Mensajes: 112
Registrado: 15 Feb 2022, 23:11
Sistema Favorito: Spectrum 16Kb/48Kb
primer_sistema: (Otro)
Gracias dadas: 38 veces
Gracias recibidas: 66 veces

Re: Marx juega

Mensajepor cacharreo » 30 May 2024, 16:32

robcfg escribió:cuando los videojuegos han sido un producto del mismo.

La distribución de los videojuegos más bien.

robcfg escribió:Al final, el mercado es democrático porque la gente vota con su cartera qué se financia y qué no. Desgraciadamente, la democracia tiene también ese problema, que si la gente no está informada o no interesa, no van a votar por tus proyectos.

Exactamente, solo se tienen las opciones que se les ponen delante y están lejos de ser todas, ni siquiera una pequeña parte. Aquí entran la publicidad y el marketing como barrera económica de entrada que solo superan las empresas de la misma cuerda o propiedad. Es completamente comprensible que, por ejemplo, The Vanguard Group solo promocione en sus medios, que hoy son casi todos, o que solo financien con sus bancos, que hoy son todos, el puñado de empresas en las que tienen intereses.
© cacharreo

Avatar de Usuario
explorer
MSX Turbo R
MSX Turbo R
Mensajes: 444
Registrado: 11 May 2014, 17:10
Sistema Favorito: Atari ST
primer_sistema: Atari 800XL/600XL
consola_favorita: Atari 2600
Primera consola: Atari 2600
Ubicación: Valladolid, España
Gracias dadas: 2 veces
Gracias recibidas: 162 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor explorer » 30 May 2024, 20:35

Mi humilde opinión...

No puede haber contradicciones en un sistema Capitalista: si la empresa no es capaz de generar productos o servicios a un mejor precio o calidad, esa empresa cierra, con la consecuente pérdida de capital de los socios y el puesto de trabajo de los empleados. Los fallos del Capitalismo que vemos hoy en día son debidos en gran parte a que los mercados no son libres, tienen una enorme injerencia de los estados y gobiernos.

El aparente "desorden" de la producción está probado científicamente que funcione mejor que un método planificado. Incluso en sistemas más pequeños pero complejos, como las abejas y las hormigas, éstas tienen grados de libertad, necesarios para explorar más allá de las zonas conocidas de provisión de comida.

Los vídeojuegos fueron mal catalogados como "producto cultural", pero lo correcto sería llamarlos "productos de consumo con cierta probabilidad de sumarse a la cultura de la época actual". Las empresas sacan películas, series de televisión, vídeojuegos, juguetes, cartas, coleccionables, figuritas, dioramas, etcétera con el ánimo de tener éxito en el mercado, no con el afán de "ser cultura". Más tarde, los usuarios agregan las mecánicas, las historias y los personajes a "su cultura" como "cultura propia", de tal manera que forman "burbujas culturales" (ya no existe una cultura mayoritaria), con la que divertirse dentro de su "tribu cultural".

Es curioso este experimento de "Marx juega", sabiendo que los vídeojuegos fueron prohibidos durante años en la Unión Soviética. Y más cercano es el caso de China, donde el gobierno censura algunos de ellos. En un estado con un régimen Socialista, los vídeojuegos serían muy difíciles de justificar, salvo si es para ensalzar lo bueno de ese régimen. Ya lo estamos viendo en la actualidad cuando a los estudios de vídeojuegos se les "obliga" a que sus juegos pasen una batería de pruebas para ver si pasan la "pureza" impuesta por la ideología dominante, como es el caso de España: si quieres ayuda del estado, tu vídeojuego debe cumplir con una serie de reglas de equidad, género e inclusión (aparte de poner el sello del gobierno por todas partes).

Avatar de Usuario
robcfg
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 2191
Registrado: 07 May 2009, 15:34
Sistema Favorito: Amstrad CPC
primer_sistema: Atari 800XL/600XL
Ubicación: Estocolmo
Gracias dadas: 1059 veces
Gracias recibidas: 214 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor robcfg » 30 May 2024, 22:01

Me gusta la conversación tan maja que está quedando!

La distribución de los videojuegos más bien.


Yo creo que no, que solo el capitalismo ha generado las condiciones para que se puedan crear videojuegos. Y que haya gente que haga videojuegos por gusto e incluso gratis, es porque un sistema capitalista te permite ganarte la vida.

Exactamente, solo se tienen las opciones que se les ponen delante y están lejos de ser todas, ni siquiera una pequeña parte. Aquí entran la publicidad y el marketing como barrera económica de entrada que solo superan las empresas de la misma cuerda o propiedad. Es completamente comprensible que, por ejemplo, The Vanguard Group solo promocione en sus medios, que hoy son casi todos, o que solo financien con sus bancos, que hoy son todos, el puñado de empresas en las que tienen intereses.


Si, y no. Obviamente todos van a hablar de sus propios productos/libros/juegos/etc, porque para eso has invertido una cantidad de tiempo/esfuerzo/dinero y quieren obtener algún resultado (que no tiene por qué ser económico).

Ahora bien, si eres un consumidor vago y no te molestas en mirar alternativas, que anda que no es fácil hoy día, pues te vas a quedar en una burbuja. A mi me puedes hacer publicidad de cosas que no me gustan hasta matarme de aburrimiento, que yo buscaré lo que yo quiera.

Además, no estoy diciendo que el capitalismo sea perfecto, si no que es el que mejor se adapta al comportamiento humano, con sus cosas buenas y malas. Le pasa un poco como a la democracia, que tampoco es perfecta pero es el mejor sistema que hemos encontrado hasta ahora.

Avatar de Usuario
alt
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4419
Registrado: 07 Sep 2004, 21:52
Ubicación: madrid
Gracias dadas: 1259 veces
Gracias recibidas: 2255 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor alt » 30 May 2024, 23:03

explorer escribió:Mi humilde opinión...
No puede haber contradicciones en un sistema Capitalista: si la empresa no es capaz de generar productos o servicios a un mejor precio o calidad, esa empresa cierra, con la consecuente pérdida de capital de los socios y el puesto de trabajo de los empleados. Los fallos del Capitalismo que vemos hoy en día son debidos en gran parte a que los mercados no son libres, tienen una enorme injerencia de los estados y gobiernos.


Al contrario, los Estados tratan de solucionar los fallos persistentes del mercado. No hay mercado capitalista capaz de autogestionarse, porque los actores más poderosos sistemáticamente manipulan los precios en su beneficio. Los precios de los bienes y servicios que compran (a proveedores y a trabajadores) y de los bienes y servicios que venden. En cualquier mercado establecido (servicios de transporte aéreo y terrestre, utilities, retailers) lo principales actores pactan precios, expulsan a los competidores más pequeños e impiden que los supuestos beneficios de la competencia se manifiesten.

explorer escribió:El aparente "desorden" de la producción está probado científicamente que funcione mejor que un método planificado. Incluso en sistemas más pequeños pero complejos, como las abejas y las hormigas, éstas tienen grados de libertad, necesarios para explorar más allá de las zonas conocidas de provisión de comida.


El caso concreto que he estudiado en profundidad es el de las empresas públicas británicas, que resulta relevante porque permite contrastar su desempeño mientras fueron de propiedad estatal frente al momento en que pasaron a manos privadas. En tanto que el sector público británico era enorme hasta 1979, las conclusiones que se pueden obtener del estudio son definitivamente concluyentes. Resultados que obtuve:
- Las empresas estatales británicas eran más productivas que las empresas privadas estadounidenses para el mismo período de tiempo (antes de que se privatizaran las británicas)
- Una vez que las empresas públicas británicas se privatizaron, sus variables de productividad (productividad del trabajo, del capital y productividad total) empeoraron en relación al período en que fueron públicas en la mayoría de los casos
- Hubo compañías que incrementaron su rentabilidad sustancialmente desde el momento en que fueron privatizadas en tanto que encarecieron los precios del servicio (las compañías del agua), y otras que evitaron al organismo regulador de los precios aumentando los precios de los abonados domésticos y bajándolos en el entorno más competitivo (en aquel momento) del servicio a empresas. Esto no hace sino reforzar el argumento de que el capitalismo es contradictorio y anticompetitivo en esencia.

Bibliografía empleada:

  • BISHOP, Matthew, y THOMPSON, David (1992): “Regulatory Reform and Productivity Growth in the UK’s Public Utilities”, en Applied Economics 24, número 11: 1181-1190, Taylor and Francis Journals, Routledge, Londres, 1992.
  • FLORIO, Massimo (2004): The Great Divestiture. Evaluating the Welfare Impact of the British Privatizations 1979-1997. M.I.T., Massachusetts (EE.UU.), 2004.
  • FOREMAN-PECK, James, y MILLWARD, Robert (1994): Public and Private Ownership of British Industry 1820-1990. Clarendon, Oxford, 1994.
  • FOREMAN-PECK, James y WATERSON, Michael (1985): “The Comparative Efficiency of Public and Private Enterprise in Britain: Electricity Generation between the World Wars”, en The Economic Journal, volumen 95 (suplemento): 83-95, Royal Economic Society / Blackwell,
    Oxford, 1985.
  • HANNAH, Leslie (1994): “The Economic Consequences of the State Ownership of Industry 1945-1990”. En The Economic History of Britain since 1700 (2nd edition), de Roderick Floud y D.N. McCloskey (Eds.), volumen 3 (1939-1992): 168-194, Cambridge University Press, Cambridge, 1994.
  • HARRIS, Lisa, PARKER, David, y COX, Andrew (1998): “UK Privatization: Its Impact on Procurement”, en British Journal of Management, volumen 9, suplemento 1 (special issue): 13-26, British Academy of Management / Blackwell, Oxford, 1998.
  • HARTLEY, K., y HOOPER, N. (1990): “Industry and Policy”, en Understanding the UK Economy, de Peter Curwen (ed.), Palgrave Macmillan, Basingstoke, Hampshire, 1990.
  • HUTCHINSON, G.A. (1991): “Efficiency Gains through Privatization of UK Industries”, en Privatization and Economic Efficiency: A comparative Analysis of Developed and Developing Countries, de Keith Hartley y Attiat Ott (eds.), Edward Elgar, Aldershot, Hants, 1991.
  • IORDANOGLOU, Chrisafis (2001): Public Enterprise Revisited. A Closer Look at the 1954-79 UK Labour Productivity Record. Edward Elgar, Cheltenham, 2001. (Datos comparativos entre Reino Unido y Estados Unidos)
  • MILLWARD, Robert y WARD, Robert (1987): “The Costs of Public and Private Gas Enterprises in late 19th Century Britain”, en Oxford Economic Papers volumen 39, número 4: 719-737, Oxford University Press, Oxford, 1987.
  • MILLWARD, Robert (1991): “The Causes of the 1940s Nationalizations in Britain. A Survey”, en Working Papers in Economic and Social History, número 10, University of Manchester, Manchester, 1991.
  • MOLYNEUX, Richard, y THOMPSON, David (1987): “Nationalised Industry Performance: Still Third-Rate?”, en Fiscal Studies, volumen 8, número 1: 48-82, Institute for Fiscal Studies / Blackwell, Oxford, 1987.
  • NATIONAL ECONOMIC DEVELOPMENT OFFICE (NEDO) (1976): A Study of UK Nationalised Industries: Their Role in the Economy and Control in the Future, HMSO, Londres, 1976.
  • PARKER, David, y MARTIN, Stephen (1997): The impact of privatisation. Ownership and corporate performance in the UK. Routledge, Londres, 1997.

Por otro lado, según los autores ortodoxos solo hay una cosa peor que la propiedad estatal de una empresa: que exista un monopolio o un oligopolio que manipule los precios en su beneficio. Esto supondría una pérdida de bienestar para los consumidores finales, y una pérdida de competitividad para los usuarios industriales. Galal y otros, White y Newbery y Pollit estudiaron el efecto sobre los usuarios y consumidores de la privatización de British Telecom, los autobuses urbanos y las compañías eléctricas, respectivamente (aquí los estudios son mucho más sectoriales, no engloban a la economía en conjunto, porque son más complicados y costosos). Para BT se produjo una mejora del bienestar para el conjunto de los usuarios, pero una pérdida para los abonados domésticos; en el caso de los autobuses, se produjo una pérdida de bienestar para los viajeros, y en el sector eléctrico, se produjo una pérdida de bienestar en todos los escenarios.

  • GALAL, Ahmed, JONES, Leroy, TANDON, Pankaj, y VOGELSANG, Ingo (1994): Welfare consequences of Selling Public Enterprises: An Empirical Analisys, Oxford University Press/World Bank, Nueva York, 1994)
  • WHITE, P. (1990): “Bus Deregulation: A Welfare Balance Sheet”, en Journal of Transport Economics and Policy, volumen 24, número 3: 311-332, University of Bath, Bath, 1990.
  • NEWBERY, David, y POLLIT, Michael (1997): “The reestructuring and Privatization of the UK Electricity Supply -Was it Worth it?”, en Public Policy for the Private Sector, número 124, World Bank, Washington, 1997.

explorer escribió:Los vídeojuegos fueron mal catalogados como "producto cultural", pero lo correcto sería llamarlos "productos de consumo con cierta probabilidad de sumarse a la cultura de la época actual". Las empresas sacan películas, series de televisión, vídeojuegos, juguetes, cartas, coleccionables, figuritas, dioramas, etcétera con el ánimo de tener éxito en el mercado, no con el afán de "ser cultura". Más tarde, los usuarios agregan las mecánicas, las historias y los personajes a "su cultura" como "cultura propia", de tal manera que forman "burbujas culturales" (ya no existe una cultura mayoritaria), con la que divertirse dentro de su "tribu cultural".


Mientras esas películas, series de televisión, videojuegos, juguetes, cartas, coleccionables, figuritas y dioramas no los ha producido una inteligencia artificial, sino *personas*, son cultura para cualquier escuela de pensamiento antropológico que conozca :_D

explorer escribió:Es curioso este experimento de "Marx juega", sabiendo que los vídeojuegos fueron prohibidos durante años en la Unión Soviética. Y más cercano es el caso de China, donde el gobierno censura algunos de ellos. En un estado con un régimen Socialista, los vídeojuegos serían muy difíciles de justificar, salvo si es para ensalzar lo bueno de ese régimen. Ya lo estamos viendo en la actualidad cuando a los estudios de vídeojuegos se les "obliga" a que sus juegos pasen una batería de pruebas para ver si pasan la "pureza" impuesta por la ideología dominante, como es el caso de España: si quieres ayuda del estado, tu vídeojuego debe cumplir con una serie de reglas de equidad, género e inclusión (aparte de poner el sello del gobierno por todas partes).


Por curiosidad, ¿cuál es la fuente de donde sacas que los videojuegos estaban prohibidos en la Unión Soviética?

La censura de *productos culturales* siempre ha estado presente en los distintos bloques imperialistas. En Estados Unidos no solo una caza de brujas contra autores presuntamente comunistas, sino que estuvieron prohibidos libros (en distintos períodos de tiempo y en diferentes áreas) como Las uvas de la ira de Steinbeck, Cándido de Voltaire o Moll Flanders de Dafoe (¡este último, hasta 1959!). Y eso teniendo en cuenta que la industria (las empresas capitalistas propietarias de los estudios) han utilizados sistemáticamente los mismos videojuegos para hacer propaganda política (el que más risa me ha dado, toda la vida, es ese Rambo III con John ayudando a los muyahidines xD).

Avatar de Usuario
alt
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4419
Registrado: 07 Sep 2004, 21:52
Ubicación: madrid
Gracias dadas: 1259 veces
Gracias recibidas: 2255 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor alt » 30 May 2024, 23:03

Yo creo que no, que solo el capitalismo ha generado las condiciones para que se puedan crear videojuegos. Y que haya gente que haga videojuegos por gusto e incluso gratis, es porque un sistema capitalista te permite ganarte la vida.


Decir que los videojuegos no hubieran podido existir en el bloque soviético porque fueron los americanos los que los explotaron antes ¿sería análogo a manifestar que la exploración espacial no es posible en el capitalismo, porque fueron los soviéticos los que mandaron antes un humano al espacio? :_D

Además, no estoy diciendo que el capitalismo sea perfecto, si no que es el que mejor se adapta al comportamiento humano, con sus cosas buenas y malas. Le pasa un poco como a la democracia, que tampoco es perfecta pero es el mejor sistema que hemos encontrado hasta ahora.


Yo, sin embargo, ya no defiendo el comunismo en términos morales (que se joda el ser humano xD), sino exclusivamente racionales: el capitalismo es un sistema no solo imperfecto, sino más derrochador e ineficiente. El uso que hace de los recursos disponibles es absurdo.

Avatar de Usuario
robcfg
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 2191
Registrado: 07 May 2009, 15:34
Sistema Favorito: Amstrad CPC
primer_sistema: Atari 800XL/600XL
Ubicación: Estocolmo
Gracias dadas: 1059 veces
Gracias recibidas: 214 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor robcfg » 31 May 2024, 01:09

Estoy disfrutando como un enano, que lo sepáis :mrgreen:

Decir que los videojuegos no hubieran podido existir en el bloque soviético porque fueron los americanos los que los explotaron antes ¿sería análogo a manifestar que la exploración espacial no es posible en el capitalismo, porque fueron los soviéticos los que mandaron antes un humano al espacio? :_D


Sin una competencia externa, no. Lo único por lo que URSS se metió en el programa espacial era para demostrar que la tenía más larga que los americanos y para que estos no tuvieran una ventaja estratégica en el espacio. No es cosa de uno u otro, si no de la competencia entre ambos. Es esa misma competencia la que llevo a invertir en tecnologías que luego permitieron la creación de los videojuegos. Y siempre ha sido la competencia la que lleva las cosas adelante.

Yo, sin embargo, ya no defiende el comunismo en términos morales (que se joda el ser humano xD), sino exclusivamente racionales: el capitalismo es un sistema no solo imperfecto, sino más derrochador e ineficiente. El uso que hace de los recursos disponibles es absurdo.


Vuelvo a decirte que el ser humano no es racional, y un sistema racional, por lo tanto rígido, no sirve. El capitalismo es imperfecto. En eso estoy de acuerdo, pero más imperfecto, derrochador e ineficiente es el comunismo. Primero, hay que implementarlo casi por la fuerza y una vez que se ha implementado, hay que quitarlo por la fuerza otra vez porque los dirigentes están muy a gusto siendo la élite dominante y tienen el monopolio de la violencia. Es inherentemente burocrático y eso lo hace ineficaz y pesado, y eso ha pasado (y pasa) en todos los países comunistas. La cantidad de hambrunas, de comida y materiales desechados por estar pendientes de papeleo es de auténtica vergüenza.

Que el capitalismo es derrochador? Hasta cierto punto, pero como defines derroche? Investigar sin saber si vas a llegar a una conclusión que te permita introducir cosas nuevas en el mercado sería un derroche? Y si eso luego permite investigar más cosas que den lugar a beneficios? No puedes hacer un sistema con cero derroche, porque sería un sistema estático.

Y si el capitalismo puede derrochar es porque genera más cosas, simple y llanamente. No te voy a negar que también un derroche excesivo trae muchos problemas, pero volverte a una cueva o que una maquinaria estatal te de lo que crea que necesitas y no lo que necesitas o quieres, no soluciona nada tampoco.


Volver a “Retroinformatica hoy”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados