Harry y Alex (u Oscar) deciden expandir su negocio relojero y en 1981 crean Spectravision, con la intención de adentrarse en el incipiente negocio de la informática doméstica y los videojuegos. Comienzan publicando juegos para Atari 2600, Colecovision o Vic-20 de terceras compañías, aunque luego desarrollan software propio; después crean "el primer mando ergonómico", el QuickShot (QuickShot 1, 1982), y entonces cambian el nombre de la compañía a Spectravideo, porque Spectravision ya estaba cogido. Algunos ejemplos de los juegos que comercializaron son Gangster Alley (Atari 2600, de 1983 según varias páginas, pero que según su número de referencia debería ser de 1982), Planet Patrol (Atari 2600, 1982), Chase the Chuck Wagon (Atari 2600, 1983), Flipper Slipper (Colecovision, 1983), Spectron (Colecovision, 1983), Number Crunch (Vic-20, 1982) o Cave-In (Vic-20, 1982) .
En torno a 1982 entran en contacto con Bondwell, una empresa radicada en Hong-Kong que se dedicaba a fabricar algo que parecían clones del Osborne. Spectravideo y Bondwell llegan a un acuerdo para producir su propia gama de micro-ordenadores (inspirada, aunque no de manera reconocida, en el hardware de la Colecovision), con la ayuda de Microsoft y su partner en Japón, ASCII Corporation, que se encargan del firmware del sistema.
Así se crea un sistema que será la base de la norma MSX, con unas características muy reconocibles:
Spectravideo SV 318 / SVI 318 MK II
- País de origen: Estados Unidos
- Año de lanzamiento: 1983
- CPU: Z80 a 3,58 MHz
- RAM: 16KB (la Colecovision solo tiene 1KB; los MSX, 8KB como mínimo; el Adam, 64KB)
- VRAM: 16KB (como la Coleco, el Adam y la norma MSX)
- Chip de vídeo: el célebre VDP de Texas Instruments, TMS9918A (NTSC) / TMS9929A (PAL); el mismo que la Coleco, el Adam y la norma MSX
- Máxima resolución: 256x192 a 16 colores (como MSX y Coleco)
- Chip de audio: el célebre PSG de General Instruments, AY-3-8910 (igual que los MSX, más complejo y capaz que el SN76489 de Colecovision/Adam
- SO/lenguaje incluido: Microsoft Basic 1.1 (la Coleco no incluye lenguaje; los MSX, el Microsoft Basic 1.0; el Adam, el SmartBASIC)
El SV 318 se presenta en el CES de Invierno de Las Vegas de 1983 (tarde para la campaña de Navidad de 1982, y según las malas lenguas, por culpa del retraso de Microsoft en la entrega del intérprete de Basic; al mismo tiempo que el 318, Spectravideo lanza el teclado de la Atari 2600, el CompuMate) y se comienza a vender a partir de enero de ese año; en junio ve la luz el modelo con más memoria, teclado expandido y un nuevo diseño, el SV 328, y poco después, ese mismo mes, se presenta la norma MSX.
Lo llamativo de la gama es que Spectravideo, a pesar de sus problemas financieros (que terminaron, como hemos visto, en su absorción por Bondwell, y en su posterior troceamiento: la gama de joysticks QuickShot terminó en manos de Logic 3, que sigue explotando la marca), llegó a sacar una revisión de cada uno de sus primeros modelos. Para entonces, en 1983, el nombre de la empresa había cambiado de Spectravideo a Spectravideo International (SVI), y sus modelos pasan de denominarse SV-xxx a SVI-xxx; así que del Spectravideo SV 318 hay un sucesor, el SVI 318 MK II, mientras que el del SV 328 es el SVI 328 MK II. Estéticamente, el 328 MK II no es muy diferente del 328 original, pero en el 318 sí que destaca el lavado de cara: el faceplate del teclado y el joystick cambian de color, y el anagrama aparece actualizado.




Ambos llevan la misma versión de Microsoft Basic, la 1.1


Internamente, el Mark II es una versión cost-down del 318 original, con una ULA custom de Spectravideo que condensa varios integrados. Además, el primer 318 incluía un modulador externo que se conecta a la salida de vídeo compuesto (en formato DIN-5 hembra), mientras que el Mark II integra el modulador dentro del teclado y cambia el conector DIN por dos RCA.



Entiendo que las tuercas que lleva el SVI en los extremos de la parte trasera sirven para fijarlo al Super Expander. Además, he visto imágenes de un SV 318 con un blindaje que envuelve toda la placa, pero el mío solo lleva cubierto el bus de expansión; el Mark II ni siquiera lleva cerrada esa zona. En todo caso, la construcción de ambos, la calidad de sus materiales, soldaduras y conectores (¡esa faja del teclado soldada directamente a la placa!), apuntan a unos costes de producción muy bajos, como podéis apreciar en las imágenes.