Mensajepor Lord British » 31 Oct 2015, 16:58
Alt, creo que no entiendes mucho, es muchisimo mejor un euro fuerte que uno debil.
- Una moneda apreciada contribuye a abaratar las importaciones, mejorando la capacidad de compra de las empresas españolas y europeas. En el caso español, cuya industria es en buena parte ensambladora, como ocurre en el sector del automóvil, el efecto puede ser significativo.
- Es un factor de atracción de capital extranjero, no sólo inversión financiera sino también productiva, en tanto que constituye un síntoma de estabilidad y de confianza en la región económica. Por tanto, puede contribuir a la reactivación económica.
- Casi el 62% de las exportaciones españolas tienen como destino los países de la Unión Europea, lo que supone una especie de armadura contra los vaivenes cambiarios.
- Abaratamiento de las materias primas y del precio de la energía. Para la economía española, muy dependiente energéticamente del exterior, un euro fuerte puede ayudar a aliviar la factura energética. No hay que olvidar que España importa más del 75% de la energía que consume, frente al 53% de la media comunitaria
- Aumenta la capacidad adquisitiva e inversora de empresas y particulares que optan por salir fuera de los países de la órbita del euro. También incrementa el valor de las remesas que los inmigrantes que residen en la zona euro envían a sus países de origen.
-Más poder de compra para los consumidores: Los ciudadanos con euros que viajen a países con monedas más débiles ganan poder adquisitivo porque reciben más dinero al cambio.
- Una moneda fuerte también ayuda a mantener a raya la inflación por la vía, precisamente, del abaratamiento de las importaciones o la contención del precio del petróleo, que se paga en dólares.
En países como el nuestro, donde España exporta fundamentalmente a Europa, un Euro débil no sirve para nada, digamos que sólo encarece importaciones y reduce el ingreso (esto se debería haber pensado antes de hacer una Unión…). Asimismo, el fuerte de los ingresos de exportaciones no es por ventas de materias primas, sino por tecnología en forma de productos y/o servicios. Es decir la política monetaria es interesante para los exportadores de materias primas o productos sin tecnología. Por otra parte, todo país de avanzada genera su competitividad en otros factores que no tienen nada que ver con el valor de una divisa. Es decir, la calidad, la tecnología, el valor que aporta al cliente, tienen mucho más peso que el ingreso que podamos generar al país por una diferencia cambiaria. Lo que siempre fue un haz de luz para Europa, es lograr una de las divisas más fuertes y sólidas del mundo. Una divisa que, gracias a las economías comunitarias, podía situarse en el primer nivel y competir de frente con la hegemonía del dólar. Pero lamentablemente, la descoordinación entre las economías integrantes junto a las medidas para consolidar la recuperación económica de algunos países con crisis de deuda, hizo caer el valor del euro con respecto al dólar. Entre las ventajas y desventajas de un Euro débil encontramos que: Con un dólar fuerte se maximiza la competitividad de la zona euro dado que son más baratas las exportaciones, y más caras las importaciones. No obstante, las rentas del ahorro se verían muy afectadas con las caídas del euro, dado que los inversores comienzan a moverse a sectores más fuertes como las materias primas y el dólar. Otro punto de gran ingreso para Europa: el turismo. Una variable que no se puede descartar nunca en este continente. Con la depreciación del euro favorece a Europa ya que los viajes a estados unidos salen más caros en relación a la pérdida de valor del euro con respecto del dólar, por lo cual, es algo bueno un euro débil para este sector. Como dijimos anteriormente, Euro débil o fuerte no cambiará mucho si no se mejora en calidad y tecnología, si no se incorpora más mano de obra y más valor agregado a los productos
El unico problema es que dificulta las exportaciones, solo eso. y Puede afectar al turismo, pero claro es que parece que queremos un pais de camareros y empleados de hotel nada mas. Asi que si queremos un pais donde predomine el sector primario, el sector servicios, pues para y vamonos, porque ya hay otros paises que no estan haciendo la competencia en estos sectores.
Otra cosa es que gracias a los grandes gobiernos de nuestro pais, no repercutan ese euro alto en los ciudadanos, como esta pasando ahora con la gasolina que la estamos pagando muy barata y el gobierno no baja los impuestos asociados a ella, o la luz, una de las mas cara de europa, con lo cual se podrian bajar los precios de lo productos dedicados a la exportacion.
Pero no solo eso, España compra todo fuera, nos quejamos que los aparatos electronicos, los manufacturados, las piezas de tu coche, la camaras de video... en general todo, en españa es mas caro que en el resto de europa, pues un euro debil hace que todo lo que venga de fuera de europa, sea muchisimo mas caro perjudicando al consumidor.
Y me hace gracias como pareces defender la explotacion del asalariado:
" ¿cómo arreglamos el desfase que le ha estado metiendo la balanza comercial a la balanza de pagos española durante años? Con una devaluación interna, es decir, reduciendo los salarios de los trabajadores y haciendo que trabajen más (por menos): aumentando su "competitividad". Y en eso consiste la crisis tal y como la ha vivido la clase obrera española, en el despido de los trabajadores con contratos fijos, en la generación de contratos precarios peor pagados y con peores condiciones de los que entran o se reenganchan, y en voluntariados y trabajo gratuito o prácticamente gratuito. Así se reconstruye una economía de toda la vida, después de una guerra, de una catástrofe, o de un proceso de colonización como el que estamos viviendo."
A esto te contestare con la respuesta de un empresario Richard Branson dueño de la Virgin y una de las personas mas rica del mundo:
"Los clientes no son lo primero,lo primero son los empleados. Si cuidas de tus empleados, ellos cuidaran de los clientes."
-- Actualizado 31 Oct 2015, 18:18 --
Y se me olvidaba la devaluacion de la moneda de la que hablas es un engaño. La devaluación significa que no estamos acordes con economías fuertes, países desarrollados y superdesarrollados. Me acuerdo que en los años 80, que un dólar valía 70 pesetas y antes de la llegada del euro llegó a estar a 120 ó 140 pesetas y creo que mas. Con esto se “camufla” la realidad de los precios. Fijense bien, ahora el cambio de un Euro: 166,386 ptas.(En Francia y alemania el cambio es menor). Lo que significa que desde que entramos en el euro, ya nuestra moneda estaba superdevaluada, pero ha ganado en cuanto a lo que comentaba arriba, poder comprar fuera de la zona Euro. Asi que la devaluacion de la moneda es una estafa de paises subdesarrollados.