REHome escribió:Pues no sabía eso, si que se lo toman en serio, no conozco a nadie que lo compre o lo haya montado. A seguir con vuestro plan y les sigo por mera curiosidad
Aquí en ZDP somos varios los que hemos diseñado, construido y/o comprado placas FPGA para hacer clones, y lo que se tercie

REHome escribió:mientras, tengo que hacerle un amplificador de salida de vídeo para
RCA con fundamento al Spectrum para que se vea más estable los colores.
Si es para el Spectrum 48K o Plus, la señal de video que da el codificador PAL está bastante amplificada (demasiado incluso). En la práctica te basta con un seguidor de emisor, o incluso nada en absoluto (siempre y cuando la desconectes de la entrada del modulador). Pra darle estabilidad a la señal de video en ese modelo, tienes que mirar más bien lo que es la alimentación del LM1889. Hablamos de ello hace poco aquí:
http://foro.speccy.org/viewtopic.php?f=8&t=3222Para el +2A ó +3, hace ya un tiempo hice un pequeño mod. Se publicó en un número de la revista Retrowiki Magazine. Como en el PDF de la revista las fotos salieron faltas de resolución, lo tengo colgado por aquí:
http://foro.speccy.org/viewtopic.php?f= ... 662#p33662Pero vamos, si estás pensando en un amplificador-amplificador, que restaure el nivel DC, que tenga la impedancia de salida justa, etc, Microhobby publicó uno en su momento, apto para pillar la señal de video monocromo directamente de la ULA:

-- Actualizado 20 Abr 2013, 04:04 --
REHome escribió:De todos esos chips de lógica discreta, en programación se puede reducir a un solo encapsulado, dos o los que sea necesario en vez de una veintena. Cuando más componentes tenga en un PCB, más posibilidades de tener errores, fallas e incluso el coste puede ser un poco alto a la hora de comprarlo.
Ese discurso me suena

REHome escribió:De las veintenas de chips de la lógica discreta me dan una buena tabla de la verdad, le hago el código para un PIC en un único encapsulado.
Con matices...
- Usar un PIC para implementar un circuito comobinacional es matar moscas a cañonazos, aparte de que la latencia sería muy grande. Para eso mejor una GAL.
- Si en lugar de ello, lo usas para implementar circuitos secuenciales (máquinas de estado), tendrás que usar un poco de glue-logic para que el Z80 del Spectrum y ese PIC hablen entre sí. De esa forma sí puede ser útil el PIC, por ejemplo como traductor de PS/2 a scancodes. Lo que no podrás hacer (al menos no con los PIC's "de toda la vida") es implementar circuitería que aparezca como puertos de E/S al Spectrum, más que nada porque tendrás que ingeniártelas para que el PIC responda al Z80 en menos de unos 600ns, que es lo que dura un ciclo de bus de E/S. Lo sé porque mi interfaz de teclado PS/2 usa un microcontrolador (un C8051F343) y la rutinilla que atiende al Z80 está ajustadísima de tiempos.
REHome escribió:Depende del diseño, puede que con dos PIC basta, hay que valorar el hardware primero, luego se escoge el mejor PIC, no solo lo que vende el fabricante, sino que toda España e hispanohablantes los consiga en casi cualquier local de electrónica.
Existiendo la venta online con envío a todo el mundo (¡viva la globalización!), yo diría que ese es un problema menor

REHome escribió:Quiero saber, número de entradas de datos y salidas en la tabla de la verdad. Con ello haré la tabla en programación en ASM para el PIC adecuado.

Este es el tipo de ejemplo que se hace muy bien en una GAL: es un circuito combinacional (por tanto no necesitas el cuarzo para darle reloj al PIC, cosa que no tiene sentido en un circuito combinacional por otra parte), y el tiempo de latencia desde que cambia una entrada a la salida es menor de 10ns (para conseguir eso mismo con un PIC necesitarías darle una señal de reloj de como mínimo, 100MHz)