wilco2009 escribió:Curiosa extrapolación.
La verdad es que no tiene mucho que ver la arquitectura de un cerebro y la de un microprocesador. Un micro es secuencial, mientras un cerebro es una red "neuronal", nunca mejor dicho.
No del todo. Un micro no es secuencial. Un micro ejecuta secuencialmente instrucciones, sí, pero su comportamiento interno para nada es secuencial. Puede estar leyendo de memoria una instrucción mientras internamente está incrementando el registro PC, mientras está escribiendo en un registro el resultado de la operación anterior, mientras.... etc.
Lo que se discute en el artículo es: dado un sistema de análisis que se usa en un sistema extremadamente complejo, si se aplica a un sistema mucho menos complejo, ¿serían los investigadores capaces de inferir un mayor conocimiento del sistema poco complejo respecto del conocimiento inferido del sistema muy complejo? Lo han hecho con un 6502, pero podrían haberlo hecho con... qué sé yo.... el mecanismo completo de un avión, por ponerte algo complejo, pero no sumamente complejo.
Y entonces te cuenta que hicieron algo equivalente a lo que hacen los neurólogos cuando (literalmente) te abren la tapa de los sesos y te aplican corrientazos para estimular puntos del cerebro, o cuando estudian a alguien que se sabe que tiene dañada alguna zona de la corteza cerebral. Lo que hicieron fue correr una simulación tipo Visual 6502, en donde tenían el estado, voltaje y corrientes de todos y cada uno de los transistores del 6502 mientras ejecuta un programa (lo cual es infinitamente más información que la que se tiene actualmente del cerebro durante la realización de una tarea concreta, tal como oir música). Entonces fueron probando a "desactivar" transistores de forma aleatoria, con la intención de inferir qué parte del chip hace tal o cual cosa.
Uno podría pensar que se podría haber llegado a cosas como que "cada vez que se desactiva este transistor, el muñeco del donkey kong cambia de color" o "cuando se desactivan este grupo de transistores, Mario no resulta afectado por los barriles". Pues por lo visto no fueron capaces de inferir nada más allá de "este chisme tiene un reloj" y "de vez en cuando lee y escribe a memoria". Conocimiento inferido mucho menor del que uno espera para un sistema tan simple como un 6502. Entonces de ahí sugieren la pregunta: "si aplicando estas técnicas hemos descubierto tan poco de algo tan simple como un 6502, ¿es fiable seguir usándolas para algo tan sumamente complejo como el cerebro?"
A mi se me ocurre pensar que quizás no estén aplicando las técnicas de neurociencia en el mecanismo correcto. Donkey Kong es Donkey Kong no porque se ejecute en un 6502, sino porque hay algo que le instruye al 6502 para ejecutar el juego Donkey Kong. Y ese algo es el programa almacenado. Me da la impresión de que estos neurocientíficos no han tocado el código, sólo los transistores. Si hubieran hecho esto mismo que han hecho, pero en el código, muy probablemente habrían inferido información más útil.