Pues yo tengo una opinión diferente, creo que las diferentes soluciones actuales en placas PCIe son la "chapuza" entre estándares definitivos.
Aunque aquí en España sean caros para nuestro nivel de ingresos y haya mucha gente que todavía no tiene, los discos SSD basados en NAND Flash con interfaz SATA se vienen usando desde 2008 (anteriormente había equipos con chips en placa), sobre todo en Estados Unidos y Japón (mercados para los que se diseña todo el hardware del mundo, no lo vamos a negar, si otros no pueden pagarlo es su problema) y tras 4 generaciones, han llegado por fin al límite que ofrece la revisión 3.0 del estándar SATA a 6 Gbps, y deben pensar en soluciones nuevas.
También es cierto que tras estas 4 generaciones, las diferentes tecnologías han ido proporcionando discos más fiables. Aunque el paso desde celdas individuales (SLC, 1 bit por celda) a celdas multinivel (MLC, 2 bits por celda) provocó una seria pérdida de rendimiento y duración, supuso una drástica caída en el precio y una democratización del producto que ha permitido que los fabricantes investigasen más y creasen nuevas controladoras que paliaban cada vez más el cambio de tecnología.
Adicionalmente, la evolución de la miniaturización en estos 6 años hasta los 19 nm actuales, ha permitido bajar el precio por GB en los discos MLC hasta 0.45 USD (según Wikipedia) aunque en España todavía están por los 0.50 EUR/GB (0.68 USD/GB). Parece mucho si lo comparamos con algunos discos magnéticos modernos de 3 ó 4 TB que están a 0.03 EUR/GB, pero hay que recordar que apenas hace 15 meses, los SSD costaban el doble. Existen en la actualidad discos aún más baratos con tecnología de celda de triple nivel (TLC, 3 bits por celda) pero con solo 1000 ciclos de borrado/reescritura, no son discos aconsejados en entornos de uso intensivo.
Sin embargo para aquellos que realmente necesitan velocidad y los 550 MB/s de los SSD SATA actuales le saben a poco, pues ya desde 2010 existen soluciones en tarjetas PCIe de las que hablaba mentalthink al principio del hilo, espero que no se haya dado cuenta ahora 4 años más tarde. Normalmente estas placas aún siguen montando memorias SLC, de ahí que su precio se dispare. Aunque a todo hijo de vecino le gustaría tener eso en sus ordenadores, hemos de ser realistas y darnos cuenta que por ahora los únicos interesados son los datacenters que necesitan mayores niveles de concurrencia, o los estudios de videoedición a resoluciones 4K. Y a veces más importante que la velocidad sostenida que puede llegar a 3200 MB/s, son las 135.000 operaciones por segundo que pueden aguantar, un paraíso para las bases de datos SQL.
Pero volviendo al tema del hilo, todos sabemos (o deberíamos saber) que al formato SATA como lo conocemos, le quedan dos telediarios. El estándar SATA 3.2 a 16 Gbps ya está enfocado a interfaces diferentes conectadas directamente a un bus PCI Express de 4 vías. ¿Os acordáis de la guerra de formatos Betamax-VHS-2000? Pues ahora estamos justamente en una fase de transición parecida para los formatos de almacenamiento de datos. Ahora mismo tenemos las interfaces mSATA y
M.2 para los SSD en placa, que van conectados bien a un zócalo de dicha interfaz en placa base, bien en una "riser card" pinchada a un zócalo PCIe. Y luego está la interfaz
SATA Express prevista para 2015 para los discos en formato 2.5" y 3.5" que incorporará pines adicionales para conexión directa a las líneas PCIe...
¿Cuál de las 3 perdurará? Solo el tiempo lo dirá, pero una de ellas desbancará completamente a esas tarjetas PCIe que comentaba mentalthink.