Historia de AMD

Cuestiones en general sobre tecnología e informática que no tengan cabida en el resto de foros.
jepalza

Re: Historia de AMD

Mensajepor jepalza » 22 Nov 2012, 08:17

Namek escribió:Es mi deber recordaros el famoso ERROR de coma flotante de los primeros pentium 1 que tuvo su correspondiente parche... :roll: y es que en todas partes cuecen habas... :D


Aquél error fué la cosa mas graciosa y tonta del mundo mundial. En el trabajo le estuvimos comentando, y nos dedicamos a estudiar las probabilidades de que alguien "por accidente" hiciera un programa que hiciese saltar el error, y salían del órden de millones de posibilidades a una. Vamos, que fué un error mas de coña que otra cosa. En toda la vida de los equipos que tenían el famoso error, nunca ocurrió nada.

De todos modos, en mi caso particular, no estoy criticando ni quitando mérito a AMD frente a INTEL, simplemente, que prefiero INTEL antes que AMD, al igual que prefiero antes un PC que un MAC, un móvil WINDOWS MOBILE antes que uno ANDROID.

Para gustos se hicieron los colores.

Por cierto, mi hijo mayor se compró un AMD para su PC, por que era mas barato que el equivalente INTEL, y nunca se ha quejado. Yo no lo haría, pagaría un poco mas por un INTEL. (mi portátil actual es un I7 y podría haber comprado AMD mas barato, pero ..... :-ss )

Avatar de Usuario
Kusfo
MSX Turbo R
MSX Turbo R
Mensajes: 437
Registrado: 17 Jul 2012, 13:05
Sistema Favorito: Amstrad CPC
primer_sistema: Amstrad CPC
consola_favorita: Sega Master System
Primera consola: Sega Master System
Ubicación: Warcelona
Gracias dadas: 6 veces
Gracias recibidas: 33 veces

Re: Historia de AMD

Mensajepor Kusfo » 22 Nov 2012, 09:17

Yo he sido casi siempre de AMD, sobretodo en la epoca del Athlon partias la pana con ellos...pero actualmente, comparado con los I7-I5, no hay color..
Amstrad CPC6128 + Spectrum +2A + SONY MSX2 HB-F1 + Commodore Amiga 500 + Sega SC-3000 + Sega Mark III + Sega Master System + Sega Megadrive + Sega Saturn+ Sega Dreamcast + Nintendo Nes + Super Nintendo + Nintendo 64 + Nintendo Gamecube + PC-Engine

Avatar de Usuario
princemegahit
Amiga 1200
Amiga 1200
Mensajes: 1693
Registrado: 19 Jul 2012, 12:01
Sistema Favorito: (Otro)
primer_sistema: Spectrum +2
consola_favorita: Atari 2600
Primera consola: Atari 2600
Ubicación: C:\JUEGOS
Gracias dadas: 177 veces
Gracias recibidas: 101 veces

Re: Historia de AMD

Mensajepor princemegahit » 22 Nov 2012, 11:48

Kusfo escribió:Yo he sido casi siempre de AMD, sobretodo en la epoca del Athlon partias la pana con ellos...pero actualmente, comparado con los I7-I5, no hay color..

Supongo que te refieres a los Athlon XP. Es que en esa época el rendimiento de los primeros Pentium 4 era patético. Un PIII copermine de generación anterior, los superaba.

Avatar de Usuario
DistWave
Atari 1040 STf
Atari 1040 STf
Mensajes: 750
Registrado: 15 Ene 2011, 09:08
Sistema Favorito: PC
primer_sistema: PC
consola_favorita: Nintendo SNES
Primera consola: Atari 2600
Ubicación: Zaragoza
Gracias dadas: 3 veces
Gracias recibidas: 59 veces

Re: Historia de AMD

Mensajepor DistWave » 22 Nov 2012, 11:56

Genial artículo, solo he encontrado una errata y es que hablan de la arquitectura Netburst cuando ser refieren a los Pentium II / Pentium III y Netburst sólo está presente en los Pentium 4 (desde mi punto de vista el único gran fallo de intel, el P4 no debió existir NUNCA y mientras se fabricó, AMD siempre estuvo por delante en rendimiento).

He tenido micros de ambas compañías y nunca he encontrado problemas de compatibilidad, aunque los de la época WinTel están bien documentados. La primera vez que desmonté mi primer ordenador (IBM PS/1) y descubrí que en su interior se alojaba un AMD 286 no me lo podía creer... esperaba encontrar un Intel. :lol:

Supongo que te refieres a los Athlon XP. Es que en esa época el rendimiento de los primeros Pentium 4 era patético. Un PIII copermine de generación anterior, los superaba.


Los Athlon classic (Slot A) ya rendían más que los Pentium III de la época.

jepalza

Re: Historia de AMD

Mensajepor jepalza » 22 Nov 2012, 12:11

DistWave escribió:Los Athlon classic (Slot A) ya rendían más que los Pentium III de la época.


Lo malo es que nunca podremos comparar uno con otro, por que cada uno destaca en una cosa a igualdad de condiciones. No sirve decir que un AMD a 1ghz es mejor que un Piii a 1ghz, por que cada uno se hace diferente por dentro. Hoy día pasa igual: un I7 a 2.2ghz no tiene por que ser mucho mejor que un I5 a 3.2. Simplemente, lleva mejor tecnología, o es mas delgado o lleva mas transistores o consume menos etc.
Por eso, decir que un Athlon era mejor que un Piii no sirve. Puestos así, un PiV ya era mejor que un Athlon. Ves una comparativa actual, y no hay forma de decir que este es mejor que el otro o una mas lento que el otro. No hay una forma directa de decir "AMD-A == INTEL-A", no, porque quizás sea mas cierto "AMD-A == INTEL-B".

Creo que me entendéis, que cada fabricante tira para un lado. Ambos son 8086 a velocidad "x". Sale uno a 1ghz mejor que el actual 1ghz, pero al día siguiente, contraataca sacando uno de 1.2ghz que supera al "viejo", y así toda la vida.

Lo único bueno, es que actualmente un AMD o un INTEL va igual y son 100% compatibles.

Avatar de Usuario
JoJo
Amiga 1200
Amiga 1200
Mensajes: 1067
Registrado: 03 Feb 2008, 22:45
Sistema Favorito: PC
primer_sistema: PC
consola_favorita: Nintendo SNES
Primera consola: (Otro)
Gracias dadas: 29 veces
Gracias recibidas: 87 veces

Re: Historia de AMD

Mensajepor JoJo » 22 Nov 2012, 12:49

jepalza escribió:
DistWave escribió:Los Athlon classic (Slot A) ya rendían más que los Pentium III de la época.


Lo malo es que nunca podremos comparar uno con otro, por que cada uno destaca en una cosa a igualdad de condiciones. No sirve decir que un AMD a 1ghz es mejor que un Piii a 1ghz, por que cada uno se hace diferente por dentro. Hoy día pasa igual: un I7 a 2.2ghz no tiene por que ser mucho mejor que un I5 a 3.2. Simplemente, lleva mejor tecnología, o es mas delgado o lleva mas transistores o consume menos etc.
Por eso, decir que un Athlon era mejor que un Piii no sirve. Puestos así, un PiV ya era mejor que un Athlon. Ves una comparativa actual, y no hay forma de decir que este es mejor que el otro o una mas lento que el otro. No hay una forma directa de decir "AMD-A == INTEL-A", no, porque quizás sea mas cierto "AMD-A == INTEL-B".

Creo que me entendéis, que cada fabricante tira para un lado. Ambos son 8086 a velocidad "x". Sale uno a 1ghz mejor que el actual 1ghz, pero al día siguiente, contraataca sacando uno de 1.2ghz que supera al "viejo", y así toda la vida.

Lo único bueno, es que actualmente un AMD o un INTEL va igual y son 100% compatibles.


En los tiempos del primer Athlon no habia discusion posible jepalza, literalmente batian a lo mejor de Intel en todos los aspectos. De hecho recuerdo a la gente de Tomshardware como locos y comparandolo con power pcs en plan 'esto es lo mas grande que se ha hecho en x86 nunca'.

Hoy dia esta claro que tampoco hay discusion posible, Intel se ha puesto las pilas y ahora rinden mucho mejor :)
http://www.vieju.net
http://pcp.vieju.net, el Pequeño Computador Personal de 32 bits

Avatar de Usuario
DistWave
Atari 1040 STf
Atari 1040 STf
Mensajes: 750
Registrado: 15 Ene 2011, 09:08
Sistema Favorito: PC
primer_sistema: PC
consola_favorita: Nintendo SNES
Primera consola: Atari 2600
Ubicación: Zaragoza
Gracias dadas: 3 veces
Gracias recibidas: 59 veces

Re: Historia de AMD

Mensajepor DistWave » 22 Nov 2012, 13:01

jepalza escribió:
DistWave escribió:Los Athlon classic (Slot A) ya rendían más que los Pentium III de la época.


Lo malo es que nunca podremos comparar uno con otro, por que cada uno destaca en una cosa a igualdad de condiciones.


En aquel momento sí fue posible comparar el rendimiento objetivamente (no hablo de relación calidad / precio, disipación térmica o inclusión de juegos de instrucciones multimedia) sino de rendimiento bruto utilizando software coetáneo. Cuando AMD sacó los Athlon classic, Intel sólo tenia en el mercado los Pentium III (y Celeron), cada uno a distintas velocidades de reloj. Comparando el Athlon classic más rapido frente al P3 más rapido de ese momento, ambos en sus respectivas placas base con SDRAM PC133, no había color. El Athlon superaba con creces todos los benchmarks sintéticos y reales (compresión en rar, fps de juegos con la misma gráfica, etc). Y esta diferencia se mantuvo bastante tiempo con los Athlon Thunderbird, Athlon XP y Athlon 64, si bien fue disminuyendo lentamente hasta que los P4 llegaron a sus ultimos modelos para terminar por invertirse con la aparición de los Core 2 Duo.

Hoy en día no hay discusión posible, Intel domina merecidamente el mercado.

Avatar de Usuario
zup
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 3016
Registrado: 04 Sep 2009, 20:07
Sistema Favorito: Spectrum 16Kb/48Kb
primer_sistema: Spectrum 16Kb/48Kb
consola_favorita: Nintendo DS/3DS
Primera consola: Nintendo GameBoy
Ubicación: Navarra
Gracias dadas: 86 veces
Gracias recibidas: 361 veces
Contactar:

Re: Historia de AMD

Mensajepor zup » 22 Nov 2012, 13:28

Bueno, la verdad es que hay un montón de mitos urbanos y manías en microprocesadores no-intel. Me gustaría aportar mi granito de arena sobre algunas cosas que se han dicho.

MITO 1 - Incompatibilidades salvajes: No sé si pertenece realmente a AMD, pero podrías desglosarlo en dos submitos. El primero son las incompatibilidades. Realmente no he oído gran cosa de AMD, pero en esto se llevan la palma algunos microprocesadores Cyrix (en especial los compatibles 486). Hay incompatibilidades conocidas de varios procesadores de bajo consumo Cyrix, fundamentalmente relacionados con la (no) presencia del coprocesador aritmético. En ese sentido recuerdo perfectamente que Fast Attack (simulador de submarinos de Sierra) daba bastantes errores con estos micros.

MITO 2 - Incompatibilidades parciales: AMD, Cyrix y compañía han ido a remolque de Intel en cuanto a características, y en algunas cosas se han separado (virtualización). Por ejemplo, al sacar la tecnología MMX había juegos con ejectuables adaptados a MMX y otros ejecutables "genéricos". ¿Que en Pentium iban más finos? Pues vale, pero eso no significa que el resto sean incompatibles... con el tiempo la cosa se ha igualado.

MITO 3 - Rendimiento: Uno de los grandes saltos del Pentium fue su maravillosa FPU. Ahí Intel echó el resto, y durante bastante tiempo al resto de fabricantes les costó algún tiempo sacar FPUs con el mismo rendimiento. Ahí sí que los K6 andaban por detrás de Intel, pero... bueno, esto lo dejo para más adelante (los errores). Cyrix y Via con sus C3 y C7 también tienen bajo rendimiento, por las mismas razones.

MITO 4 - La tostadora AMD: Otro de los mitos por excelencia es que los AMD se calentaban una barbaridad y podían arder. Por una parte, solo he visto un AMD arder... el que sale en un vídeo de laboratorio junto con una descripción que dice que se anularon todos los sistemas de seguridad. Realmente los AMD no se calentaban más, pero eso siempre que se siguieran al pié de la letra las instrucciones, en especial las que hablaban de tamaño de disipador y caudal de aire dentro de la caja. En una época en que las cajas ATX no estaban demasiado normalizadas y los montadores ponían los cables como les daba la gana, el flujo de aire al micro no estaba garantizado y más de un AMD acabó su vida con un calentón. Si la caja era adecuada, la cosa acababa ahí.

MITO 5 - Fiabilidad: Si quitamos los AMD que murieron por calentones, no creo que haya tanta diferencia en número de microprocesadores muertos. Es más, si en vez de eso comparamos las placas que han muerto, creo que gana por goleada Intel. Es una apreciación personal, pero todos los casos de condensadores reventados que he visto los he visto en placas Intel. Es más, diría que la mayoría fue en placas Intel 478 (con algunos casos en 775). Tampoco benefició mucho el tema de los anclajes de ventilador que se partían (típico de las 478 baratas). No es achacable a los micros, pero creo que la excusa de que los micros alternativos son menos fiables se cae por su propio peso.

Muchas de estas cosas se justifican por algunos errores, que serían estos:

ERROR 1 - No hay que comparar frecuencias: La frecuencia es la velocidad de reloj del micro, nada más. Los microprocesadores tienen diferentes arquitecturas, algunas más optimizadas que otras, y no son comparables directamente. En su día, creo que Cyrix y AMD vendieron productos marcados como PR200 (por ejemplo). Esa marca comercial significaba que su producto estaba a la altura de un Pentium 200 aunque su velocidad de reloj fuera (bastante) menor. Como ejemplo, los benchmarks de un 486DX2/66 y un Pentium/66 son totalmente diferentes, aunque la frecuencia sea la misma. Y también habría que hablar del FSB del micro... por comparar, el rendimiento de un 486DX/50 y el de un 486DX2/50 marca una diferencia a favor del primero. Aún con todos estos factores, la gente sigue comparando un micro de 2 Ghz AMD con uno Intel de la misma frecuencia... cuando son tecnologías totalmente diferentes. Al margen de eso, ciertos detalles (tamaño y velocidad de las cachés del micro) pueden marcar todo un mundo de diferencias.

ERROR 2 - Objetivos diferentes: El objetivo de Intel son sistemas de todo tipo y servidores; el de AMD son sistemas de menor coste. Mientras que hay mucha gente que justifica su elección de Intel porque tienen los mejores microprocesadores, AMD hace procesadores que ofrecen una mejor relación coste/rendimiento. La cuestión es que si quieres comprar un microprocesador Intel con más rendimiento que cualquier AMD que tengan en el mercado, puedes hacerlo (eso sí, te vas a pulir el sueldo de varios meses); por otro lado resulta difícil justificar una compra de Intel cuando el AMD con el mismo rendimiento está 40€ más barato. La mayoría de las comparativas Intel-AMD se fijan en las cifras de rendimiento, cuando el potencial de AMD está en lo que te van a costar los microprocesadores. La cuestión es que la comparativa pinta diferente si comparas procesadores de 3 GHz que si comparas procesadores de 150€. Los Via C3 y C7 también pintaban "chapuceros" al lado de AMD e Intel, pero por las mismas razones: su mercado era ofrecer sistemas x86 muy baratos y de bajo consumo... el rendimiento era una cosa que para ellos sólo estaba en el diccionario.

ERROR 3 - Hay más cosas en la vida que un microprocesador: Intel ha tenido durante mucho tiempo una especie de monopolio en sus placas base. Desde el Pentium II, la inmensa mayoría de las placas ha usado chipset Intel y, salvo el caso de los chipsets de Nvidia, ningún fabricante ha tenido una cuota significativa de mercado en estas placas. A AMD le pasa al revés... hasta hace relativamente poco lo raro era encontrar chipsets AMD en placas con este micro. Obviamente, si todos los componentes son de un mismo fabricante, la cosa suele ser mejor (ojo al "suele") ya que los equipos de diseño están intercomunidados. En el caso de AMD la cuestión no es ya que la comunicación entre diferentes fabricantes no es tan fluida, sino que con la filosofía de que "AMD es barato", muchos fabricantes han utilizado chipsets "baratos" que lastraban en rendimiento del micro. Aunque muchas revistas procuran utilizar chipsets equivalentes (aunque creo que solo Nvidia ha hecho chipsets equivalentes para ambos microprocesadores), este dato puede decantar una comparativa.

Por último, hay otro detalle tecnológico que fastidia un poco las comparativas: el ICC (y no me refiero a la raid del WoW, sino al Intel C Compiler). La mayoría de los juegos actuales se compilan usando ICC, y dado que la I viene de Intel no hace falta ser un genio para darse cuenta de que produce código optimizado para Intel. Es más, en algún artículo denunciaban que mientras el código generado era capaz de detectar diferentes gamas de micros de Intel y adaptarse para funcionar mejor en ellos, en cuando detectaba micros no-intel, utilizaba las versiones más chapuceras de las rutinas. Esto provoca que los benchmarks también tengan una cierta preferencia por los chips de Intel. La solución sería medir con un programa que se pueda compilar en un GCC o algo que optimice para todos los micros... pero esta solución ofrecería una medida sintética algo alejada del mundo real (donde los juegos usan ICC).

Y ya acabo el rollo con una cuestión gráfica que ha sacado a la luz Jepalza: Nvidia contra AMD. Se queja de que su CAD va más fino con las Nvidia que con las AMD, pero eso no significa que una tarjeta sea mejor que otra. Va por delante que soy de Nvidia de toda la vida, pero...

La primera cuestión es qué tarjeta utiliza. Tanto Nvidia como AMD tienen dos gamas de tarjetas: las gaming y las profesionales (Geforce y Quadro en un caso, Radeon y FireGL/FirePro en el otro). Las gaming están optimizadas para jugar, las profesionales para productividad. Si pones una gaming en una estación CAD... desde luego es mejor que una integrada, pero ni de lejos va tan fina como una Quadro. Si pones el Skyrim en una Quadro, echarás pestes de lo mal que va. Al margen de ese detalle (la comparativa tendría que ser de tarjetas de la misma gama, no ha dicho si lo son), resulta que Nvidia se les adelantó a AMD con la introducción de CUDA en sus tarjetas (es algo parecido a lo que ya comentaba de MMX, el que se adelanta va mas fino). Aunque CUDA no tiene que ver directamente con la visualización, quizás el programa de CAD utilice esas librerías para funcionar algo más fino.

CUDA no existe ni existirá en AMD (cuestiones de patentes). Hay una alternativa a CUDA llamada OpenCL que funciona tanto en tarjetas AMD como Nvidia, pero si el programador sólo utilizó CUDA, el programa no aprovechará todas las capacidades de la tarjeta AMD.

Como curiosidad, decir que me encantaría comprar tarjetas AMD. Parecen dar el mismo rendimiento al mejor precio, y consumen y se calientan menos. El problema es que (por ahora) los drivers para Linux son mucho peores que los de Nvidia, y además hubo una temporada en que los de Windows tampoco eran una maravilla. Hasta que se solucione eso, tendré que seguir con mis equipos micro AMD/gráfica Nvidia.
I have traveled across the universe and through the years to find Her. Sometimes going all the way is just a start.
Además vendo cosas!

Avatar de Usuario
princemegahit
Amiga 1200
Amiga 1200
Mensajes: 1693
Registrado: 19 Jul 2012, 12:01
Sistema Favorito: (Otro)
primer_sistema: Spectrum +2
consola_favorita: Atari 2600
Primera consola: Atari 2600
Ubicación: C:\JUEGOS
Gracias dadas: 177 veces
Gracias recibidas: 101 veces

Re: Historia de AMD

Mensajepor princemegahit » 22 Nov 2012, 23:09

DistWave escribió:Los Athlon classic (Slot A) ya rendían más que los Pentium III de la época.

Es cierto. Aquellos Athlones!! Llegue a montar unos cuantos equipos viejos con cpu Athlon 700 por el 2006 para dar clases de informática y se defendian muy bien, poco que envidiar a los Pentium 4 que tenia montados con velocidades de 1.8 a 2.6Ghz.

Sobre los mitos yo tengo experiencias propias para confirmar o desmentir.
zup escribió:MITO 4 - La tostadora AMD: Otro de los mitos por excelencia es que los AMD se calentaban una barbaridad y podían arder. Por una parte, solo he visto un AMD arder... el que sale en un vídeo de laboratorio junto con una descripción que dice que se anularon todos los sistemas de seguridad. Realmente los AMD no se calentaban más, pero eso siempre que se siguieran al pié de la letra las instrucciones, en especial las que hablaban de tamaño de disipador y caudal de aire dentro de la caja. En una época en que las cajas ATX no estaban demasiado normalizadas y los montadores ponían los cables como les daba la gana, el flujo de aire al micro no estaba garantizado y más de un AMD acabó su vida con un calentón. Si la caja era adecuada, la cosa acababa ahí.

Yo he visto tostarse algunos Athlones o Duron, pero por tener las tipicas "almohadillas" que tenian en mal estado , o por un mal diseño de los propios disipadores, o por una mala instalación de los mismos. Si con los intel P4 no ha sucedido esto es simplemente porque estos no tenian el core al descubierto, porque calentarse se calentaban igual. La prueba es que con los Athlon 64 que ya llevan la chapa encima del core, donde se asienta mejor el disipador, no ocurre nunca y con algunos coppermine tambien ocurria como con los AMD XP porque iban en el mismo formato (aunque los PIII si que se calentaban menos)


MITO 5 - Fiabilidad: Si quitamos los AMD que murieron por calentones, no creo que haya tanta diferencia en número de microprocesadores muertos. Es más, si en vez de eso comparamos las placas que han muerto, creo que gana por goleada Intel. Es una apreciación personal, pero todos los casos de condensadores reventados que he visto los he visto en placas Intel. Es más, diría que la mayoría fue en placas Intel 478 (con algunos casos en 775). Tampoco benefició mucho el tema de los anclajes de ventilador que se partían (típico de las 478 baratas). No es achacable a los micros, pero creo que la excusa de que los micros alternativos son menos fiables se cae por su propio peso.

He visto condensadores reventados en ambas, pero si es verdad que con 478 , es el socket que más, aunque los PIII coppermine, tampoco se quedaban cortos...por ahi tengo una bonita colección de PIII 800 huerfanos de placa :mrgreen:


ERROR 1 - No hay que comparar frecuencias: La frecuencia es la velocidad de reloj del micro, nada más. Los microprocesadores tienen diferentes arquitecturas, algunas más optimizadas que otras, y no son comparables directamente. En su día, creo que Cyrix y AMD vendieron productos marcados como PR200 (por ejemplo). Esa marca comercial significaba que su producto estaba a la altura de un Pentium 200 aunque su velocidad de reloj fuera (bastante) menor. Como ejemplo, los benchmarks de un 486DX2/66 y un Pentium/66 son totalmente diferentes, aunque la frecuencia sea la misma. Y también habría que hablar del FSB del micro... por comparar, el rendimiento de un 486DX/50 y el de un 486DX2/50 marca una diferencia a favor del primero. Aún con todos estos factores, la gente sigue comparando un micro de 2 Ghz AMD con uno Intel de la misma frecuencia... cuando son tecnologías totalmente diferentes. Al margen de eso, ciertos detalles (tamaño y velocidad de las cachés del micro) pueden marcar todo un mundo de diferencias.


Normalmente en la época de los XP, con menor frecuencia, ganaban en rendimiento a los intel.

Como curiosidad, decir que me encantaría comprar tarjetas AMD. Parecen dar el mismo rendimiento al mejor precio, y consumen y se calientan menos. El problema es que (por ahora) los drivers para Linux son mucho peores que los de Nvidia, y además hubo una temporada en que los de Windows tampoco eran una maravilla. Hasta que se solucione eso, tendré que seguir con mis equipos micro AMD/gráfica Nvidia.

Los drivers libres para linux en estos momentos (salvo para modelos especificos como alguno de portatil) son mejores los de amd que los de nvidia. Y si hablamos de los propietarios, últimamente no es que vayan muy bien tampoco los de nvidia, ya no hay tanta diferencia. Igual tienes que echarle un ojo próximamente.

En general, lo que yo pienso actualmente. AMD para el 90% de los mortales, está bien, rinde para el precio que tiene, y es que para una hoja de cálculo o internet, no necesitas más. Siempre ha sido su punto fuerte, y con que ahora mejoren un poco el patinazo que han dado con los cpu's de 8 nucleos que rinden menos que la anterior generación de 4 y de 6, a mi ya me tienen fichado desde hace mucho tiempo. Las llamadas APU ya me parece bien como estan, me gustan más (y creo que rinden más) que la solución de gráficos integrados en los core i5 , y tienen su nicho de mercado.


Volver a “Tecnología e informática”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados