Museos #06: Museo del Videojuego OXO Málaga
Publicado: 23 Nov 2024, 07:39

¿QUIÉN DICE QUE LOS MUSEOS SON ABURRIDOS?
Junto a la estatua a Chiquito de la Calzada, la razón DEFINITIVA para pasar por Málaga este año
Llevan solo cuatro meses abiertos, pero están causando sensación entre los que se han acercado a visitarlo a la Muy Hospitalaria Ciudad de Málaga. Nos ponemos al habla con Miguel Ramos, CEO de Kaiju, para que responda al Cuestionario Estandarizado de Retro Gamer ©. Agradecemos a Santiago Bustamante, Chema Cepeceros, cpcmaníaco, Habi y Nandove su ayuda en la elaboración de este artículo.
Imágenes cortesía de Nandove. Entrevista realizada durante el mes de mayo de 2023
He dudado bastante acerca de incluir esta entrada en la serie de museos de Zona de Pruebas después de conocer más de cerca la filosofía de esta entidad. Finalmente, me he decidido a publicar la entrevista como agradecimiento a los compañeros que se desplazaron hasta Málaga para cubrir el reportaje.
¿Dónde está el museo?
OXO Museo Videojuego Málaga está situado en el centro de la ciudad, en la Plaza del Siglo número 2, justo al lado de la catedral, en plena ruta de los museos, como el Museo Picasso o el Museo Carmen Thyssen de Málaga. Contamos con una situación privilegiada en un edificio propio de cinco plantas y más de dos mil metros cuadrados.

Selección de consolas vendidas entre 1972 y 2004. Fotografía de Nandove.
¿Cuándo habéis abierto?
Abrimos el 26 de enero, posiblemente la peor fecha para abrir cualquier tipo de negocio: en plena cuesta de enero y a final de mes.
¿Qué tenéis en exhibición? Así grosso modo, no hace falta una lista detallada… ¿Qué está funcionando, y qué simplemente expuesto?
El museo se estructura temáticamente según las diferentes plantas. En la planta baja tenemos la recepción, tienda y la sala inmersiva, una de las pocas que existen es España. La siguiente planta está dedicada a la exposición histórica, desde los años cincuenta a la actualidad. La segunda está dedicada a las exposiciones temporales, y también alberga un auditorio. En ese auditorio celebramos también parte de la programación cultural, como son las OXO TALKS, en la que nuestro director cultural, Santiago Bustamante, entrevista a personalidades del sector. También disponemos de una sala de streaming en esta planta.

Algunas de la Game & Watch que forman parte de la colección del museo. Fotografía de Nandove.
La tercera planta se llama OXO LABS, y está dedicada a la experimentación y nuevas formas de jugar. También en esta planta disponemos de un aula formativa para talleres. Y en la azotea tenemos una terraza restaurante, en la que además celebramos eventos como encuentros con los desarrolladores, los OXO BEERS & DEVS, que tienen lugar de forma semanal.
En cuanto a piezas, contamos con una colección histórica de arcades, el fullset de Game & Watch o el fullset de Mega Drive PAL, originales como la portada de Game Over de Dinamic, consolas de todo tipo como Vectrex, Neo Geo… Tenemos una colección bastante completa y ecléctica en cuanto a sistemas y títulos se refiere.

Parte de la colección de juegos de Mega Drive del museo. Fotografía de Nandove.
¿Qué tamaño, si lo habéis calculado, tiene la superficie expuesta? ¿podéis ampliarla si es/fuera necesario, o estáis constreñidos a un espacio concreto?
Contamos con tres plantas expositivas principales que en total son unos 1500 metros cuadrados. Es complicado dar una cifra exacta de espacios debido a las zonas de tránsito y servicio que condicionan la disposición de los elementos, pero tenemos una buena distribución y relación entre espacios. Por otro lado, en cuanto a expansión, tenemos varios espacios que se añadirán al museo en los próximos meses, pero sobre todo para oficinas y almacenaje, para poder liberar otros espacios privados que estamos usando ahora.

La tatarabuela de todas las consolas, la Magnavox Odyssey, a disposición del público. Fotografía de Nandove.
Independientemente de la respuesta anterior, ¿tenéis intención de seguir incrementando la colección?
¡Por supuesto! El trabajo de conservación y puesta en valor es algo que no tiene fin. De hecho tenemos nuestras líneas de trabajo y piezas en búsqueda para completar la exposición. Tenemos una lista de “most wanted” y piezas que estamos gestionando.
Además de eso, nos gusta rotar los contenidos y mostrar todo lo que tenemos no visible al público en almacenes del museo. También estamos incrementando nuestro inventario con las donaciones de visitantes altruistas, que nos traen consolas, ordenadores y juegos que tienen abandonados en los armarios de las casas y prefieren que aquí las pongamos en valor.

Uno de los cartuchos desenterrados en el vertedero de Alamogordo. Fotografía de Nandove.
¿Cuándo recibís visitas, qué horario tenéis? ¿recomendáis algún día concreto, para evitar aglomeraciones?
Tenemos un horario bastante amplio: abrimos todos los días de la semana de 11:00 a 22:00. Los fines de semana tienen un perfil muy claro de familias, por lo que si se quiere evitar aglomeraciones, lo ideal es una visita entre semana. De todos modos, tenemos una gestión de visita por sesiones, por lo que el aforo está bastante controlado.
OXO es un proyecto que trasciende a las “exposiciones de fin de semana” o similares propuestas, es un espacio con un horario amplio y con todos los elementos y estructura que requiere un museo.


Paneles con información sobre desarrolladores emblemáticos de videojuegos. Fotografías de Nandove.
Asociado con lo anterior, muchas veces los visitantes no se dan cuenta de que no se trabaja solo cuando se abre, sino que esto tiene un trabajo inmenso detrás: ¿habéis calculado ya cuánto tiempo dedicáis al mantenimiento de lo que tenéis funcionando?
Sí, es genial que comentes ese punto, el trabajo que existe detrás en un proyecto como este es incalculable, tanto en preparación como en conservación y mantenimiento.
En OXO tenemos la política de poner a disposición de los visitantes el mayor número de piezas y sistemas para que los disfruten y prueben, y eso tiene la cara negativa del mantenimiento.

Mostrador de Atari. Fotografía de Nandove.
¿Cuánta gente forma parte del proyecto? ¿Cuántos se dedican profesionalmente a él? ¿Cuál es el germen del museo, un grupo de amigos, una asociación, una iniciativa empresarial…?
El proyecto nace de los fundadores de Kaiju Group, una empresa dedicada al mundo del videojuego en varias vertientes como la formación (EVAD, La Fábrica del Videojuego), eventos (Gamepolis, FreakCon…) y desarrollo (Kaiju Games, Corex Games). El equipo de OXO está formado por más de veinticinco profesionales dedicados a todos los departamentos del mismo, aunque también participan otros miembros del grupo en otras labores de forma puntual.

Algunos miembros del Grupo de Usuarios de Amstrad, con Habi al frente, en el cuartito de Animal Crossing. Fotografía de Nandove.
El proyecto comenzó como una idea que teníamos desde hace tiempo de montar una exposición, pero los astros se fueron alineando y poco a poco vimos la posibilidad de convertirlo en museo. El paso definitivo fue cuando se sumó a la fórmula el edificio perfecto en el sitio ideal.

Apple IIe, TRS-80 y Commodore PET: la génesis de los videojuegos en ordenadores domésticos. Fotografía de Nandove.
¿Habéis detectado cuáles son los mayores atractivos de la exposición, lo que congrega a más visitantes?
Tenemos bastantes atractivos, el propio edificio y la puesta en escena de las colecciones es realmente espectacular. Desde que el visitante pone un pie en el edificio, el efecto ¡WOW! es innegable, pero más allá de eso, nos encanta ver cómo los visitantes descubren y juegan con piezas míticas como Magnavox Odyssey, Virtual Boy o el arcade de Donkey Kong.
También la parte de simuladores y arcades modernos como Maimai, Star Wars Battle Pod o el espectacular Pong Knockout! causan sensación, pero depende mucho del tipo de visitante: los hay quienes se pierden en el cuadro de la portada de Game Over de Azpiri o quienes alucinan jugando en la Game Boy gigante.

Dibujo original de la portada de Game Over . Fotografía de Nandove.
¿Habéis podido observar ya cuál es el perfil de visitantes tenéis? ¿qué tal se lo pasan los “milenials”?
Tenemos un público muy variado, tanto público familiar como jóvenes y no tan jóvenes amantes de los videojuegos. Hemos creado una oferta que humildemente es capaz de satisfacer a todo tipo de público.
De hecho, es sorprendente cómo los más pequeños, conectan con los videojuegos de los años 80 y 90 debido a su inmediatez y facilidad de juego. También es cierto el hecho que hoy en día los niños gracias a Youtube y demás tienen una gran cultura sobre la historia del videojuego. El futuro del gaming es brillante con este movimiento generacional e interés en el retro.

¡Amiga! Fotografía de Nandove.