Museos #04: Museo Histórico de la Informática de la UPM

¿Tienes una colección? ¿Quieres mostrarla en público? Adelante, estamos impacientes.
Reglas del Foro
Foro de colecciones. Si tu colección es grande, intenta que las imágenes sean globales. Si pones una foto por aparato o por juego, puede que el hilo sea demasiado grande y difícil de seguir.
Conectado
Avatar de Usuario
alt
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4415
Registrado: 07 Sep 2004, 21:52
Ubicación: madrid
Gracias dadas: 1249 veces
Gracias recibidas: 2246 veces
Contactar:

Museos #04: Museo Histórico de la Informática de la UPM

Mensajepor alt » 21 Nov 2024, 07:44

Imagen

¿QUIÉN DICE QUE LOS MUSEOS SON ABURRIDOS?

MHI: combinando lo académico y lo lúdico

En este número nos acercamos al Museo Histórico de la Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, un espacio sorprendente tanto por su ubicación en un vergel a las afueras de Madrid, como por los tesoros que esconde. Aquí se presentó el libro “Queremos su dinero” de Jesús Martínez del Vas, sobre la historia de Indescomp, y se celebró un acto de homenaje a los autores de La Abadía del Crimen. Nos atienden, muy amablemente, Marina Álvarez, su directora actual, que además responde a nuestro cuestionario, y Miguel Arroyo, uno de los colaboradores más activos en este momento. Tenemos que destacar que la mano de obra del museo se compone exclusivamente de docentes y de estudiantes voluntarios.

Imágenes cortesía de Adonías. Entrevista realizada durante el mes de noviembre de 2022

¿Dónde está el museo?

En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, en el Campus de Montegancedo, en el término municipal de Boadilla del Monte. En concreto, en el sótano del bloque 4.

¿Cuánto tiempo lleváis funcionando?

Desde el año 2000.

Hemos leído en vuestra página web que los antecedentes del museo se remontan a 1997, cuando durante una semana cultural se exhibieron diversas piezas de gran valor histórico. El año siguiente se creó el grupo de trabajo que pretendía crear una exposición permanente, y que fue el germen del museo actual…

…ahí ya estábamos Victoria Rodellar y yo, y estudiantes como Guillermo Echeverría y María Díez.

Imagen
Victoria Rodellar y Marina Álvarez durante la inauguración de la expo sobre la Abadía del Crimen (2017). Imagen cortesía de Marina

¿Qué tenéis en exhibición? Así grosso modo, no hace falta una lista detallada…

Tenemos varias secciones. Hay varias panorámicas (la evolución de la tecnología, los sistemas de almacenamiento desde las tarjetas perforadas hasta los dispositivos actuales, la evolución de computador personal y la evolución de los dispositivos móviles), una exposición interactiva sobre cómo han ido cambiando los ordenadores, las pantallas y los ratones, otra sobre la evolución de las impresoras desde la máquina de escribir, una vista histórica de grandes sistemas y estaciones de trabajo, una exposición sobre el juego La Abadía del Crimen, y un gran expositor con una vista de cómo funciona un ordenador por dentro, desmontado hasta la última pieza.

Imagen
Algunos de los tesoros que alberga el museo: uno de los premios que recibió Paco Menéndez por La Abadía del Crimen

¿Habéis aumentado la superficie expuesta desde que abristeis? ¿podéis ampliarla, de hecho, o estáis constreñidos a un espacio concreto?

Sí, la hemos extendido dos veces, y tenemos ya espacio para poder hacer una ampliación importante.

Independientemente de la respuesta anterior, ¿seguís incrementando la colección?

Hay un incremento continuo debido a donaciones de personas e instituciones que nos conocen y aprecian nuestro trabajo.

Imagen
Apple II Europlus, AIM-65, Sinclair ZX-81, ZX Spectrum... ¡y aún hay más!

¿Cuándo recibís visitas? ¿hay algún día de la semana o del mes en que se abra al público, o siempre trabajáis con cita previa?

Las visitas se hacen en estos momentos por cita previa.

Muchas veces los visitantes no se dan cuenta de que no se trabaja solo cuando se abre, sino que esto tiene un trabajo inmenso detrás: ¿cuánto tiempo dedicáis al mantenimiento de lo que tenéis funcionando?

Es un trabajo continuo que no se puede cuantificar en horas, pero muchas a la semana repartidas entre visitas, mantenimiento y adecuación de las piezas que llegan al museo, a veces en condiciones mejorables.

Imagen
Una de las salas del Museo, con máquinas con las que se puede interactuar

¿Habéis detectado cuáles son los mayores atractivos de la exposición, lo que congrega a más visitantes?

En general lo expuesto genera mucho interés, pues tenemos piezas muy antiguas, las hay de 1949, y únicas. Las personas más jóvenes nunca han visto maquinas de escribir y discos. También les resulta muy atractivo interactuar con los ordenadores que están funcionando.

Imagen
Sistema de la serie 40 de Secoinsa: no es una máquina de juegos, pero seguro que se le podría programar un dungeon crawler en modo texto que nos dejaría con el culo torcido

¿Qué perfil de visitantes tenéis? Recibís grupos, que supongo que serán estudiantes de ¿de secundaria, de primaria?

Tenemos una gran variedad de visitantes, desde visitas institucionales, colegios de secundaria y Formación Profesional, hasta un público más familiarizado, por su profesión y experiencia, con los temas y piezas expuestas.

Volver a “Colecciones”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados