Cosas que NO hay que comprar
Publicado: 07 Sep 2019, 20:37
Últimamente estoy algo quemado con algunas adquisiciones, así que abro un hilo con cosas que NO deberían comprarse. Las reglas para incluir cosas en este hilo son dos:
También estaría bien un comentario acerca de lo que hemos observado. Empiezo con una serie de artículos que he tenido:
Y, claro, la típica recomendación de no comprar cosas que lleven flash o baterías a tiendas que no sean de completa confianza. Creo que todos hemos visto artículos sobre tarjetas SD o pendrives falsificados, o ese vídeo en el que habían puesto celdas rellenas de arena en bancos de baterías. Otros elementos (mp3, por ejemplo) también pueden (o no) llevar chips flash no fiables.
¿Qué otras cosas consideráis vosotros que es mejor no comprar?
- Hemos visto suficientes unidades fallar como para que no sea fruto del azar.
- Aunque solo lo hayamos visto una vez, está documentado que el producto es defetuoso.
También estaría bien un comentario acerca de lo que hemos observado. Empiezo con una serie de artículos que he tenido:
- Memorias microSD Samsung EVO: Ya voy por la tercera o cuarta que tiro. Los síntomas son siempre los mismos: tras varios meses de uso continuo (Raspberry Pi 24x7, aunque la mayoría de los datos van a un pendrive que tiene enchufado) la memoria queda en un estado en el que aparentemente graba datos pero cuando reseteas el dispositivo o extraes la tarjeta, los datos más recientes no se han grabado. En otros foros he leído que el problema es extensible a las Samsung EVO +, y alguno lo atribuye a un deficiente diseño que permite que la tarjeta se sobrecaliente.
- Pendrives Verbatim: Verbatim, verbatim... si querías un CD o DVD grabable fiable sabías que con Verbatim no fallabas... otra cosa son sus pendrives, que podrían calificarse de traición a los usuarios
. He tenido media docena de diferentes capacidades y modelos (algunos reemplazados en garantía). Uno de ellos falló antes de terminar mis pruebas, el resto las pasaron y antes de una semana estaban corrompiendo datos. Solo tengo uno vivo y me da miedo comprobar si lo que almaceno sigue ahí. Como curiosidad, en algunos foros atribuyen a que las conexiones entre conector y controladora tienen poca resistencia mecánica.
- Pendrives PNY (especialmente de 128Gb): Empezaré diciendo que son extremadamente leeeentos, sobre todo al grabar. Hace un par de semanas estaban en el Carrefour a 11€ (¡128 Gb a 11€!), y compré uno. Lo conecté a una Raspberry Pi para pasarle el f3write... y no llegó a terminarlo. El pendrive se desconectó de golpe, y al volver a conectarlo lo detectaba pero con capacidad de 0 bytes. Lo cambio, compro otro y le hago lo mismo. 8 horas de escritura y un par horas de lectura después... sectores malos. Por si acaso, repito el test... y mismo resultado que el anterior (cuando los saqué ambos pendrives estaban templados y desprendían un olorcillo sospechoso a estaño caliente
). Ahora mismo tengo uno que ha pasado varios ciclos de escritura/lectura y todavía no ha reventado... pero tiene sectores malos. Como curiosidad me quedan dos pendrives (uno de 32 y otro de 128 gigas) que, a pesar de ser del mismo modelo emplean diferentes controladoras (Alcor y FirstChip).
- Discos duros 2.5 pulgadas IDE Toshiba: Hace 15 años trabajaba arreglando fotocopiadoras y muchas de ellas tenían estos discos duros, y un porcentaje bastante significativo fallaban. Quizás estén un poco pillados por los pelos, ya que estas máquinas vibraban bastante y los discos no tenían ningún tipo de amortiguador para mitigar las vibraciones (pero, por otra parte, son discos de portátil). El caso es que los cambiábamos por discos comprados en tiendas, y no recuerdo haber cambiado ningún disco por segunda vez. (Curiosidad: ¿cuál es el camionero que más cobra del mundo? Respuesta: el que lleva discos duros de la fábrica de Toshiba a la de Canon. No sé cuánto cobra, pero el disco salía de Toshiba costando 40€ y Canon lo vendía a más de 600€).
- Discos duros IDE Fujitsu de entre 10 y 40 gigas: Solo he tenido uno de estos, de 20 gigas, pero se las apañó para acabar con mis datos. Dos veces. Primero corrompió todos mis datos, pero tras formatearlo funcionó. Un par de meses después murió del todo. En aquella época no tenía internet, pero luego me enteré de que toda esa serie de discos duros llevaba un chip defectuoso que provocaba estas cosas.
- Placas base Pentium IV, especialmente
melametesWillamettes: Aunque no soy fan de Intel, no van por ahí los tiros. Tampoco por su consumo eléctrico o el calor disipado. Tiene más que ver que estos procesadores se montaron durante la gran invasión de condensadores malos. Gracias a esto, cada vez que abro un ordendor lo primero que hago es mirar con una linterna el estado de los condensadores. Para ser justos, esta plaga también afectó a equipos AMD (pero, por algún motivo, los AMD tardaban más en fallar) y también he visto condensadores hinchados en fuentes de alimentación de impresoras averiadas. Aún así, no recomendaría comprar placas de estas salvo que sea absolutamente necesario.
Y, claro, la típica recomendación de no comprar cosas que lleven flash o baterías a tiendas que no sean de completa confianza. Creo que todos hemos visto artículos sobre tarjetas SD o pendrives falsificados, o ese vídeo en el que habían puesto celdas rellenas de arena en bancos de baterías. Otros elementos (mp3, por ejemplo) también pueden (o no) llevar chips flash no fiables.
¿Qué otras cosas consideráis vosotros que es mejor no comprar?