Fujitsu/Secoinsa FM-7
Publicado: 22 Nov 2017, 21:05
Año de comercialización: 1982 (Japón), 1985 (Estado español)
Procesador: 2x 68B09P a 2MHz (cada uno)
Memoria: 64KB RAM (+ 48KB VRAM según Old-computers)
Modos de pantalla: 640×200 (8 colores), 320×200 (262144 colores, según la wikipedia)
Sonido: PSG AY-3-8910, 3 canales, 8 octavas, con altavoz interno
Ampliaciones: dispone de varios slots en los que conectar diversas tarjetas (RS232, Z80, controladora de disquetera)
Es compatible con el software del Fujitsu FM-8 (por lo menos, con el que esté escrito en Basic)
Documentos alojados en el FTP (usr amstrad, pwd amstrad, carpeta /Otros Sistemas/Fujitsu FM-7), cortesía de Roberto Sastre:

El FM-7 es el micro de moda: después de años de sequía de información respecto a la presencia de este ordenador en el Estado español, de repente aparecen unos cuantos en páginas de subastas, mientras que otros afloran en foros como Va de Retro o Retrowiki de usuarios que han conseguido uno a través de un familiar (como es el caso de Xion).
La primera vez que vi uno fue en una MadriSX de hace más de diez años: lo vendían en el único puesto de mercadillo autorizado por entonces. Creo que se lo llevó Miguel Durán por una cantidad irrisoria, pero tendría que confirmarlo él.
Precisamente de Miguel es una de las páginas en las que había algo de información sobre el FM-7. En ella, amén de exponer las características técnicas del chisme, nos cuenta que
Estos datos coinciden con los que exponía la otra página en castellano que incluía información acerca del aparato, la de Pepix (alias de Francisco Escobedo)

Ron, en este mismo foro y en un mensaje de 2008, añadía este interesante detalle:
...Y esa información coincide con algo que me ha contado un técnico de Fujitsu que se ha puesto en contacto conmigo después de leer el artículo de mi página, y el causante de que escriba esta ficha.
Roberto, así se llama nuestro amable informador, confirma lo que apuntaba Ron: que Fujitsu se hizo, a través de Secoinsa, con el soporte de las bases de datos de un buen número de ayuntamientos y de entidades privadas, y que allí instalaban los mainframes de las series 20 y 40. También comenta que el principal destino de los microordenadores, de los FM-7, fueron los propios trabajadores de Secoinsa, que compraron en masa el ordenador, y que el software que conseguían llegaba a través del mano a mano entre compañeros (lo que a su vez encaja con lo que ha contado Xion del caso de su tío).

Robcfg dándole al botón del pánico en un mainframe de la serie 40 propiedad de Chuchex
La cuestión es que Roberto me está facilitando mucha información de estos aparatos, tanto respecto al software (conserva muchos programas de la época) como al hardware (aún guarda el ratón y el joystick que llegó a fabricar Secoinsa, por ejemplo). Está fotografiando todo esto, y me va a ir pasando poco a poco lo que digitalice; además, me he ofrecido para volcar los disquetes que tiene y para escanear lo que a él no le apetezca. Por mi parte, yo iré colgando de esta ficha todo ese material, y esto es para abrir boca :-D















Procesador: 2x 68B09P a 2MHz (cada uno)
Memoria: 64KB RAM (+ 48KB VRAM según Old-computers)
Modos de pantalla: 640×200 (8 colores), 320×200 (262144 colores, según la wikipedia)
Sonido: PSG AY-3-8910, 3 canales, 8 octavas, con altavoz interno
Ampliaciones: dispone de varios slots en los que conectar diversas tarjetas (RS232, Z80, controladora de disquetera)
Es compatible con el software del Fujitsu FM-8 (por lo menos, con el que esté escrito en Basic)
Documentos alojados en el FTP (usr amstrad, pwd amstrad, carpeta /Otros Sistemas/Fujitsu FM-7), cortesía de Roberto Sastre:
- Manual de Usuario (CÓDIGO FM-7 102042-10-E)
- Manual de Instalación y uso (CÓDIGO FM-7 102024-1-E)
- Manual de Referencia F-Basic
- Manual de introducción al LOGO de la serie FM
- Ejercicios de aprendizaje de LOGO
- Ensamblador Absoluto: Descripción
- Manual de referencia del depurador y desensamblador
- Lista juegos - Algunas instrucciones

El FM-7 es el micro de moda: después de años de sequía de información respecto a la presencia de este ordenador en el Estado español, de repente aparecen unos cuantos en páginas de subastas, mientras que otros afloran en foros como Va de Retro o Retrowiki de usuarios que han conseguido uno a través de un familiar (como es el caso de Xion).
La primera vez que vi uno fue en una MadriSX de hace más de diez años: lo vendían en el único puesto de mercadillo autorizado por entonces. Creo que se lo llevó Miguel Durán por una cantidad irrisoria, pero tendría que confirmarlo él.
Precisamente de Miguel es una de las páginas en las que había algo de información sobre el FM-7. En ella, amén de exponer las características técnicas del chisme, nos cuenta que
EL FM7 es el primer modelo de la gama FM de Fujitsu, gama cuyo ultimo modelo es el reciente FM Town. Esta gama es muy popular en Japón, junto a los MSX, Nec PC y X68000.
En España, el FM-7 se presenta, de la mano y marca de Secoinsa, como candidato al Proyecto Athenea de informatización de la enseñanza (similar al papel del BBC B en Inglaterra, pero nunca terminado). Su Aula Informatica permite conectar al puesto del profesor hasta 128 puestos, siendo 15 el numero ideal. He visto uno de ellos, pero no pude ver sus caracteristicas. Los 2 reportajes de que dispongo (publicados por Tu Micro y Micros) discrepan entre si: uno habla de 3 68B09 (CPU, teclado, video) y otro de 2. Uno de 32 Kb + 8 Kb de ROM y otro de solo 8 Kb (con el BASIC en 2 versiones). Uno de 56 Kb de VRAM y otro de 48 Kb. Uno de 540 x 200 en 8 colores, otro de 640 x 200 en 256 colores. Uno de sonido de serie y otro como opcion. Uno de perifericos en desarrollo, otro los prueba.
Secoinsa fue un proveedor de Telefonica, hasta que acabó siendo absorbida por Fujitsu (que ya participaba la sociedad), dando lugar a Fujitsu España. Su departamento de I+D es vaciado tras la adquisición de ICL en Inglaterra
Estos datos coinciden con los que exponía la otra página en castellano que incluía información acerca del aparato, la de Pepix (alias de Francisco Escobedo)
La avanzadilla japonesa que no era MSX. Estaba bien pensado, aunque orientado claramente al mercado educativo y de pequeños negocios. Ampliable a 256k RAM y con hasta 2 unidades de disco impulsadas por OS/9, este no era un micro específico para juegos, a pesar de que su resolución de 640*200 en 8 colores y su 6809 dedicado especialmente a los gráficos con independencia del principal lo hacía muy capaz en este aspecto.
Fujitsu entró en España y en Europa de la mano de Secoinsa. Adquirió el 55% de la empresa de Informática del INI, para posteriormente desmantelar el departamento de I+D, coincidiendo con la adquisición de ICL en Inglaterra. Este micro se comercializó en nuestro país también con el nombre de Secoinsa.

Ron, en este mismo foro y en un mensaje de 2008, añadía este interesante detalle:
En España primeramente salió como un Secoinsa, bajo licencia Fujitsu. Luego comenzaron a aparecer ya como Fujitsu. Es un equipo que data de 1982 pero hasta el 85 no se empezaron a ver por España. Usualmente los consitorios que adquirian Secoinsa Series 20 y 40 para luego acabar en Oasis16 o Theos, solían recibir como regalo/complemento con la adquisición un par de FM7. Es de ahí de donde yo tuve contacto con el en su época.
...Y esa información coincide con algo que me ha contado un técnico de Fujitsu que se ha puesto en contacto conmigo después de leer el artículo de mi página, y el causante de que escriba esta ficha.
Roberto, así se llama nuestro amable informador, confirma lo que apuntaba Ron: que Fujitsu se hizo, a través de Secoinsa, con el soporte de las bases de datos de un buen número de ayuntamientos y de entidades privadas, y que allí instalaban los mainframes de las series 20 y 40. También comenta que el principal destino de los microordenadores, de los FM-7, fueron los propios trabajadores de Secoinsa, que compraron en masa el ordenador, y que el software que conseguían llegaba a través del mano a mano entre compañeros (lo que a su vez encaja con lo que ha contado Xion del caso de su tío).

Robcfg dándole al botón del pánico en un mainframe de la serie 40 propiedad de Chuchex
La cuestión es que Roberto me está facilitando mucha información de estos aparatos, tanto respecto al software (conserva muchos programas de la época) como al hardware (aún guarda el ratón y el joystick que llegó a fabricar Secoinsa, por ejemplo). Está fotografiando todo esto, y me va a ir pasando poco a poco lo que digitalice; además, me he ofrecido para volcar los disquetes que tiene y para escanear lo que a él no le apetezca. Por mi parte, yo iré colgando de esta ficha todo ese material, y esto es para abrir boca :-D














