Distesa Kentelec 8
Publicado: 15 Oct 2012, 18:42
(por Colossus)
La empresa Distesa (Desarrollo Industrial de Sistemas y Técnicas Educativas S.A., perteneciente al grupo Anaya Editorial), estaba interesada en la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la enseñanza. Este interés propiciaría, entre otros proyectos, el desarrollo del ordenador Kentelec 8. Se trata de uno de los primeros ordenadores comerciales basados en microprocesador, y es casi con toda certeza el primer "microordenador" diseñado y construido en España.
El ordenador fue fabricado para Distesa por la compañía L.M.E. (Laboratorio de Metrología Electrónica), y diseñado por Manel Puigbó Rocafort. En el proyecto colaboraron también Angel Caballero (desarrollo de circuitos impresos), Marcos Martínez (parte mecánica y gestión del proyecto), Anselmo Farre (fuente de alimentación), y Jordi Ardevol (circuitos adicionales).
El primero de los sistemas que Puigbó desarrollara para L.M.E. fue un panel para realizar pruebas de montajes electrónicos. Jordi Aparici, presidente de la empresa, decidió llamar "Kentel" a este primer producto, y en lo sucesivo se emplearía dicha denominación como marca comercial de la línea didáctica de la firma. El nombre Kentelec 8 surgiría de añadirle a Kentel las siglas EC (por Electronic Computer), y un 8 en referencia al número de bits.
Antes de la fabricación del Kentelec 8, Puigbó había presentado en la feria de material didáctico Didastec, celebrada en Valencia, el prototipo de un ordenador basado en el microprocesador Intel 4004. Algunas fuentes mencionan 1973 como la fecha de dicha presentación, afirmando además que fue el Kentelec 8 el que se mostró en ella, pero Puigbó señala que probablemente fue en 1974, y que el Kentelec saldría a la venta unos meses más tarde (la feria tuvo lugar en febrero). El Micral N francés, el primer ordenador comercial basado en microprocesador del que se tiene constancia, se comercializa en febrero de 1973. Justo un año antes, por tanto, de la exhibición pública del prototipo de Puigbó. Los otros dos equipos que se suelen citar como primeros microordenadores y precursores de la informática doméstica, el Scelbi-8H y el Altair 8800, serían respectivamente unos meses anterior y un año posterior al Kentelec 8.
El equipo se concibió para el estudio del funcionamiento de los microprocesadores. Cuenta con un panel en donde se muestra los valores del bus de direcciones, de datos, los bits de acarreo, cero, signo, paridad, y el estado interno de la máquina. Incluye además un teclado hexadecimal, diversos interruptores de control y un zócalo programador de EPROMs. Tiene un diseño modular, basado en tarjetas, e inicialmente montaba un procesador Intel 8008 (más tarde se sustituiría por un 8080) y se conectaba a un teletipo para emplear la cinta perforada como mecanismo de entrada y salida. Se prepararon para él varios programas, como un editor y un ensamblador / desensamblador, y tres manuales (del operador, de programación en ensamblador, y manual de referencia).
Manel Puigbó y sus colaboradores continuaron mejorando el ejemplar de Kentelec que utilizaban en su laboratorio, por lo que posiblemente algunas de las características que se mencionan en la ficha técnica no estuvieran disponibles en los equipos que se comercializaron. Por ejemplo se incluyó el software en una PROM, lo que evitaba el tedioso proceso de tener que cargarlo desde cinta perforada
El equipo ofrecía unas prestaciones impresionantes para la época, pero resultaba caro y parece que el profesorado de las escuelas profesionales se mostró también algo reacio a las innovaciones. No ha sido posible averiguar cuántas llegaron a venderse, pero la acogida no fue la esperada y Distesa dejó de fabricarlo tras haber producido únicamente unas diez unidades.
Autores:
Documentación: Manuel Puigbó Rocafort
Información adicional: Ardevol
Texto e información adicional: Colossus
Fotografía: Aparecida en el número 154 de la revista Mundo Electrónico, Zonadepruebas no puede autorizar su uso
La empresa Distesa (Desarrollo Industrial de Sistemas y Técnicas Educativas S.A., perteneciente al grupo Anaya Editorial), estaba interesada en la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la enseñanza. Este interés propiciaría, entre otros proyectos, el desarrollo del ordenador Kentelec 8. Se trata de uno de los primeros ordenadores comerciales basados en microprocesador, y es casi con toda certeza el primer "microordenador" diseñado y construido en España.
El ordenador fue fabricado para Distesa por la compañía L.M.E. (Laboratorio de Metrología Electrónica), y diseñado por Manel Puigbó Rocafort. En el proyecto colaboraron también Angel Caballero (desarrollo de circuitos impresos), Marcos Martínez (parte mecánica y gestión del proyecto), Anselmo Farre (fuente de alimentación), y Jordi Ardevol (circuitos adicionales).
El primero de los sistemas que Puigbó desarrollara para L.M.E. fue un panel para realizar pruebas de montajes electrónicos. Jordi Aparici, presidente de la empresa, decidió llamar "Kentel" a este primer producto, y en lo sucesivo se emplearía dicha denominación como marca comercial de la línea didáctica de la firma. El nombre Kentelec 8 surgiría de añadirle a Kentel las siglas EC (por Electronic Computer), y un 8 en referencia al número de bits.
Antes de la fabricación del Kentelec 8, Puigbó había presentado en la feria de material didáctico Didastec, celebrada en Valencia, el prototipo de un ordenador basado en el microprocesador Intel 4004. Algunas fuentes mencionan 1973 como la fecha de dicha presentación, afirmando además que fue el Kentelec 8 el que se mostró en ella, pero Puigbó señala que probablemente fue en 1974, y que el Kentelec saldría a la venta unos meses más tarde (la feria tuvo lugar en febrero). El Micral N francés, el primer ordenador comercial basado en microprocesador del que se tiene constancia, se comercializa en febrero de 1973. Justo un año antes, por tanto, de la exhibición pública del prototipo de Puigbó. Los otros dos equipos que se suelen citar como primeros microordenadores y precursores de la informática doméstica, el Scelbi-8H y el Altair 8800, serían respectivamente unos meses anterior y un año posterior al Kentelec 8.
El equipo se concibió para el estudio del funcionamiento de los microprocesadores. Cuenta con un panel en donde se muestra los valores del bus de direcciones, de datos, los bits de acarreo, cero, signo, paridad, y el estado interno de la máquina. Incluye además un teclado hexadecimal, diversos interruptores de control y un zócalo programador de EPROMs. Tiene un diseño modular, basado en tarjetas, e inicialmente montaba un procesador Intel 8008 (más tarde se sustituiría por un 8080) y se conectaba a un teletipo para emplear la cinta perforada como mecanismo de entrada y salida. Se prepararon para él varios programas, como un editor y un ensamblador / desensamblador, y tres manuales (del operador, de programación en ensamblador, y manual de referencia).
Manel Puigbó y sus colaboradores continuaron mejorando el ejemplar de Kentelec que utilizaban en su laboratorio, por lo que posiblemente algunas de las características que se mencionan en la ficha técnica no estuvieran disponibles en los equipos que se comercializaron. Por ejemplo se incluyó el software en una PROM, lo que evitaba el tedioso proceso de tener que cargarlo desde cinta perforada
El equipo ofrecía unas prestaciones impresionantes para la época, pero resultaba caro y parece que el profesorado de las escuelas profesionales se mostró también algo reacio a las innovaciones. No ha sido posible averiguar cuántas llegaron a venderse, pero la acogida no fue la esperada y Distesa dejó de fabricarlo tras haber producido únicamente unas diez unidades.
Ficha técnica |
Fabricante |
Edisa |
Año |
1974 |
Procesador |
Inicialmente Intel 8008 Versiones posteriores emplearían un Intel 8080 |
Memoria RAM |
8K Ampliable a 16K |
Memoria ROM |
Memoria PROM con el monitor del sistema Permite añadir hasta 8 EPROMs, programables desde el propio Kentelec |
Gráficos |
No disponibles |
Sonido |
No disponible |
Conexiones |
Tarjeta de E/S para conectar a un teletipo o una unidad de cinta perforada Zócalo programador de EPROMs Teclado hexadecimal integrado para la introducción de datos Conmutadores para el control del ordenador Indicadores luminosos que muestran el estado del sistema |
Notas |
Algunas fuentes lo denominan Kentelek 8 (acabado en K) Conocemos poco este ordenador, posiblemente algunos datos de esta ficha sean erróneos |
Enlaces |
Historia de la informática: Texto del que provienen casi todas las referencias al Kentec existentes en la red Personalidades: Otra página con alguna información adicional |
Autores:
Documentación: Manuel Puigbó Rocafort
Información adicional: Ardevol
Texto e información adicional: Colossus
Fotografía: Aparecida en el número 154 de la revista Mundo Electrónico, Zonadepruebas no puede autorizar su uso