A tenor de lo que ha dicho Chus, un par de cositas:
Por mucho que "duela", incluso en el caso de que el dueño no aproveche su propiedad (caso de los "remakes" que dice Chus), sigue siendo su dueño. Insisto en que se puede intentar dialogar y llegar a un acuerdo, exponiendo las cosas positivas que tendría el "liberar" el uso de ese software, para que el propio dueño decida hacerlo. Pero disponer de su propiedad solo porque el dueño "no la use" me parece un abuso.
Otra cosa, que sucede muchísimo con el abandonware, es que es realmente "abandonware", es decir, ni siquiera es posible indentificar un propietario concreto. En ese caso, estoy de acuerdo en que lo suyo es ponerlo a disposición de todos, por si a alguien le interesa. Es posible que aparezca el dueño, que demuestre que lo es, y a partir de ahí pues es su dueño, con todas las consecuencias. Pero también es posible (y en estos casos creo que lo más probable) que realmente no haya ya dueño, o no le interese más. En ese caso no hay problema para usar ese bien o para ponerlo a disposición de todos, siempre teniendo en cuenta que sigue teniendo un autor, aunque sea desconocido (es decir, no es posible "apropiarse" del bien).
Respecto a lo de descargar un software, película, etc. cuando es imposible de obtener de otra forma... En eso estoy de acuerdo con Zup. Realmente no estás perjudicando al dueño, ya que en ningún caso estaría perdiendo, puesto que no lo tiene a la venta en ese momento.
-- Actualizado 18 Dic 2013, 11:49 --
jotego escribió:Alucard_Saeba escribió:Pero lo que está claro (al menos para mí) es que no se debe obligar a nadie a emplear su propiedad en contra de su voluntad, y mucho menos robársela. Da igual el tiempo que pase, sigue siendo su propiedad. Y su responsabilidad, evidentemente. Igual nos parece que va en su propio perjuicio (y puede que así sea) pero no por eso deja de ser su propiedad o se le debería obligar a nada (el fin no justifica los medios). Eso no quita, como ya dije en el hilo de lo que ha pasado con Konamito, para que se intente convencer a un propietario y cambie de idea, en caso de que veamos algo que va en perjuicio de todos, incluido del dueño, pero hay que entender que la decisión es suya, no de los demás.
Supongo entonces que por coherencia, lo mismo defenderías de las patentes: invenciones sin fecha de caducidad. No me refiero a esas patentes triviales del doble click, sino a las de verdad. He de reconocer que soy parte interesada porque tengo
varias patentes. Si sólo el dueño de la patente pudiera hacer uso exclusivo de su invención durante tiempo ilimitado la tecnología se estancaría. Por citar un ejemplo reciente: todos llevamos cámara en el móvil. Bien, esa tecnología se llama sensores de imagen CMOS y para su fabricación hace falta hacer un determinado circuito de lectura de las columnas de píxeles. Canon tenía la patente de ese circuito y durante 20 años apenas produjo sensores CMOS. Fue hacia el año 2005 que esa patente caducó y la explosión de sensores CMOS llegó a todas las cámaras gracias a que cualquier fabricante podía ahora usar ese circuito. Eso propicio la aparición de otros circuitos relacionados.
Ese es un ejemplo electrónico. La electrónica es una tecnología fundamental para la vida actual. También lo es la farmacia y esta también está repleta de patentes. ¿Las hacemos todas eternas? Además, para mí que un músico tenga derechos durante 90 años y mis invenciones sólo durante 20 es un agravio comparativo muy serio. Y la solución no pasa por darle más años a las patentes sino en recortar los de los músicos y otros creadores. Al fin y al cabo, se trata de que alguien sea productivo para la sociedad toda su vida, y no que pegue un pelotazo con la canción del verano y no vuelva a dar un palo al aire.
Por supuesto que sí, las patentes deberían durar lo que su dueño desease, puesto que es su dueño. El tener algo patentado no significa que no se pueda usar, significa que hay que pagar al autor por usarlo. De hecho, eso aumenta realmente el desarrollo, ya que siempre se puede inventar otra forma de hacer lo mismo, quizá más eficiente. Las patentes son como cualquier otro negocio, arriesgas: si pones un precio muy bajo, se abusará y el dueño no se ve recompensado; si pones un precio muy alto, nadie la usará salvo que no tenga más remedio, y si sale algo alternativo más eficiente y barato el dueño de la patente original no podrá sacar beneficio.
En el ejemplo de los sensores CMOS que pones: Si la patente siguiera en poder de Canon y nadie estuviese dispuesto a pagar por ella (y hubiese una necesidad de ese tipo de tecnología), no tardaría en aparecer otro tipo de tecnología que hiciese lo mismo más barato, entraría en competencia con la de Canon y tendría que bajar los precios de su patente o bien incluso liberarla, si la otra tecnología es de libre acceso. El acceso masivo a los sensores CMOS se dio cuando caducó la patente, porque una vez caducada los fabricantes aprovecharon para usarla. Si no hubiese sido liberada, las cámaras hubiesen mejorado (y abaratado) por otro camino diferente. E incluso aunque no hubiese sido así (es elucubración en este caso concreto, al fin y al cabo) y todos tuviesen que "pasar por el aro" de pagar a Canon por el uso de su patente, seguiría siendo justo que así fuese. El fin no justifica los medios, nunca.
Edito: veo que, filosóficamente hablado, crees que el hombre está supeditado a la sociedad, que debe trabajar para beneficio de ésta. Yo no pienso así, creo que el hombre debe trabajar para sí mismo, para su propio beneficio. Que en el proceso beneficie a los demás (tiene que "vender" su producto o su trabajo, y el que compra gana con ello) no significa que esa sea la prioridad.
