Ésta es una minirevisión de la placa MIST, placa creada por Till Harbaum y comercializada por lotharek.pl.
La página principal del proyecto es: http://code.google.com/p/mist-board/
Desde hace unos años, cada vez son más frecuentes la reimplementación de hardware antiguo mediante FPGA. Proyectos como el T-REX, MiniMig, Speccy 2010 y otros, nos permiten implementar los componentes físicos de las máquinas originales en nuevo hardware con algunas ventajas añadidas, como poder conectar dispositivos USB, tarjetas de memoria, etc. Así se aúnan las ventajas de los emuladores por software (poder usar nuevos dispositivos) y el comportamiento perfecto -o casi- del hardware reimplementado.
El uso de estas máquinas puede herir la sensibilidad de los puristas ya que no es la máquina "real", pero para los que no lo somos, son unos chismes realmente útiles e interesantes.
La placa MIST viene en una carcasa de metal muy resistente, sólida y bien acabada, aunque eso sí, sin ningún texto que nos ayude a saber para qué sirve cada interruptor, botón o led de la caja. Aunque su aspecto exterior recuerda más a una consola lanzamisiles de la guerra fría, dentro se encuentra el hardware que reproduce, mediante FPGA, el comportamiento de un AtariST o de un Commodore Amiga 500/600.
Como conectores tenemos, en la parte posterior, 4 USB para teclado y ratón, un interruptor de encendido y apagado, la toma de corriente, la salida VGA y la salida de sonido mediante un jack de 3,5".
En el costado derecho, tenemos las tomas para dos joysticks norma Atari (DB9).
En el frontal de la carcasa, están tres leds que nos indican la situación de la placa (el rojo indica acceso a disco, el verde conexión a la corriente y el amarillo, acceso a la FPGA que varía según el núcleo que se esté usando) la ranura para la tarjeta SD y tres interruptores que sirven para hacer reset de la máquina, start y botón de coin (W...T...F...)
Como no soy ningún experto en esto de escribir reviews es posible que no guste el estilo, falten o sobren datos, etc. Si queréis saber algo sobre la placa que no esté en la review, por favor, comentádmelo y lo añado.
Vista frontal:

Vista lateral, joysticks:

Vista trasera, conectores:

Vista general:

Todo conectado, sobre un Amiga500:

WorkBench con memoria fast activada:

Escritorio del core de Atari:

Prueba de Arctic Moves en AtariST... con la facilidad que caracterizaba los juegos de Dinamic:

2. INSTALACIÓN
2.1 HARDWARE:
El hardware mínimo requerido para hacer funcionar el MIST sería, además de un monitor VGA, un teclado USB. Con él, podemos emular el joystick y el ratón. Aunque, como es lógico, lo más aconsejable es usar el teclado, un ratón y un joystick.
El MIST no admite el uso de los ratones originales de Amiga/AtariST, por lo que es necesario usar un ratón USB, como se ha dicho, o emularlo desd el teclado.
Para obtener imagen desde la placa, es necesario conectarlo a un monitor/TV con entrada VGA. Yo he probado en una TV con este tipo de entrada y, en el modo Amiga PAL, la imagen parpadeaba un poco y los colores no eran nítidos. Por el contrario, en NTSC y en modo Atari, estos parpadeos no existían y la imagen era perfecta. He probado en un monitor normal TFT y el modo PAL de Amiga, así como todos los demás, funcionaba perfectamente. Según el manual, puede ser debido a que mi TV no capta bien algunas frecuencias por el conector VGA.
2.2 SOFTWARE:
Para las pruebas he utilizado una tarjeta micro SD de 4 GB con adaptador a SD y está funcionando correctamente.
En la raiz da tarjeta deben ir los núcleros (COREs) que queramos usar y las BIOS de éstos. En caso de querer usar discos duros, éstos deben ir también en la raiz de la tarjeta o el sistema no los detectará.
Entendemos por CORE el fichero que programa la FPGA y le dice al sistema qué ordenador debe configurar.
Al arrancar, MIST carga el fichero llamado CORE. Nosotros podemos renombrar el núcleo de Amiga o de Atari como CORE, según qué sistema queramos arrancar inicialmente.
Si el CORE iniciado es el de Amiga, éste intentará cargar un fichero llamado KICK.ROM, que será la kickstart de Amiga. Por el contrario, si es el CORE de Atari el que hemos arrancado, buscará el fichero TOS.IMG. Desde el menú de ambos sistemas se puede elegir qué core se quiere cargar y, de esta forma, pasar de un sistema a otro (con el consiguiente reseteo).
En modo Amiga, los ficheros que carga MIST, son imágenes ADF, mientras que en formato Atari, las imágenes de disco son las ST.
En principio las imágenes de Amiga no pueden ser ADF extendidos y las imágenes de Atari no pueden ser protegidas STX.
Además de imágenes de disquetes, ambos sistemas, permiten el uso de discos duros, mediante un fichero con la estructura adecuada.
En estos momentos sólo he probado el formato HDF, en modo Amiga, y su funcionamiento es perfecto, siendo posible -con la kickstart adecuada y el fichero de disco duro correcto- arrancar desde él.
3. FUNCIONAMIENTO
Dependiendo de cuál de los ficheros hayamos renombrado como CORE el ordenador arrancará en el modo Amiga o AtariST.
A grandes rasgos, el funciomamiento de los modos es:
3.1 modo Amiga
Una vez iniciado el modo Amiga, tenemos varias posibilidades de configuración.
Pulsando F12 entramos en el menú en pantalla (OSD) en el que podremos elegir las opciones de configuración.
Podemos elegir cuánta RAM y de qué tipo (chip, slow y fast) la queremos (*), si queremos modos PAL o NTSC, chipset OCS o ECS, el kickstart que queremos usar, si queremos disco duro, scanlines o si queremos velocidad turbo en las disqueteras. Incluso podemos elegir qué procesador queremos usar, si el 68000, 68010 ó 68020 (aunque éste parece estar en un estado alpha aún).
Usar el 68010 será muy útil en algunos casos, por ejemplo si usamos WHDLoad desde el disco duro, para que nos reconozca la tecla que nos permite salir de nuevo al WorkBench.
Podemos grabar las configuraciones, lo que resulta bastante útil, para tener "distintos tipos" de Amiga.
Aún así, se echa en falta algunas opciones como poder elegir el número de disqueteras (en estos momentos siempre están activas las DF0: y la DF1:) o poder activar un modo turbo en la CPU. opciones disponibles en la placa MiniMig original y que, al menos que se me hayan pasado por alto, no están disponibles.
Un ejemplo se uso habitual es jugar con imágenes ADF de disquetes, es directo, sin muchas complicaciones, sin andar creando discos duros, instalando el WHDLoad, etc.
Esto es realmente sencillo. Símplemente he seleccionado una de las configuraciones más compatibles, 0.5 megas de CHIP RAM y 0.5 megas de SLOW, modo ECS y Kickstart 1.3 y lo he grabado como configuración Default. Esto es, cuando el MIST se arranque en modo Amiga, será ésta la configuración que cargue. Si algún juego se resiste por temas de chipset gráfico o memoria, siempre se puede modificar sobre esta base y volver a arrancar.
Para "introducir" los disquetes en el sistema, basta con pulsar F12 y seleccionar en qué disquetera, DF0: o DF1:, se desea cargar el disco.
(*) El último core resuelve un problema que había en algunas ocasiones con la FAST RAM, ahora puede usarse sin problema, aunque la cantidad que asigna realmente no está bien reflejada en el menú en pantalla, que necesita ser modificado.
3.2 modo AtariST
Debido a que lo tengo desde hace muy pocos días y que lo que más he probado ha sido el modo Amiga, la parte de Atari la escribiré cuando esté más familiarizado con él.
4. COMPATIBILIDAD
Aún me quedan muchas cosas y juegos por probar pero a primera vista la compatibilidad es bastante alta. Hay que comentar que algunas imágenes ADFs que funcionan correctamente en la placa MiniMig no lo hacen en la MIST. Este problema lo he encontrado, por ejemplo, en los juegos SnowBros, Rainbow Islands, Super Cars, MegaThypoon, MegaPhoenix, Ironman 4x4 offroad y algún otro. La solución suele ser tan simple como probar con otro ADF distinto y, generalmente, con eso vale. En otras ocasiones y por las propias características del Amiga, un juego se puede resistir a funcionar y ser necesario tener que modificar la cantidad de RAM, kickstart, etc.
Por lo que, la compatibilidad no sin cierto esfuerzo por parte del usuario, es bastante alta.
Por oro lado, aunque aún no han sido muchos, todos los juegos que he probado cargándolos desde WHDload han funcionado perfectamente. Debido a que se dispone de una gran cantidad RAM (creo que hasta 24 MB (*)), prácticamente cualquier juego de WHDLoad funcionará sin problemas en ese aspecto (exectuando aquéllos que por ser de chipset AGA no funcionen al no estar soportado aún).
5. PROS, CONTRAS y COMPARATIVA
5.1 PROS
-Los dos grandes clásicos (y enemigos) de los 16 bits en la misma máquina y con posibilidad de cambiar de uno a otro en apenas unos segundos...
-Múltiples posibilidades de configuración del sistema
-Alta compatibilidad (a veces requiere algo de cacharreo)
-Posibilidad de usar nuevos dispositivos teclados y ratones USB en lugar de PS/2
-Ampliable con COREs de nuevos sistemas
5.2 CONTRAS
-El manejo de los menús, al principio, puede ser un poco caótico.
-No poder elegir el número de disqueteras.
-No poder poner la CPU en modo turbo.
-El video sólo sale en 31KHz (VGA) no tiene opción, de momento, para 15KHz.
Y... aunque no es algo achacable directamente a la placa:
-Hay algunas TVs que no sintonizarán bien la VGA en modo Amiga PAL.
-En ocasiones deberemos buscar imágenes de los disquetes alternativas o manipular la configuración de memoria para conseguir que carguen, algo que también pasaba en los Amiga reales.
5.3 COMPARATIVA MIST Vs MINIMIG
MIST MiniMig
Disco duro Sí Sí
CPU 68000/010/020 68000 real en placa
RAM Hasta 14MB Hasta 4MB (con chips soldados)
Disqueteras Hasta 2 (no configurable) Hasta 4 (configurable)
Turbo floppy Sí Sí
Turbo CPU No Sí
Salida vídeo 31KHz 15KHz/31KHz
Joysticks 2 2
Conexión teclado/ratón USB PS/2
Carcasa Incluida No incluida
Chipsets OCS/ECS OCS/ECS
Interruptor ON/OFF Sí No
Alimentación Cable USB de móvil Adaptador de corriente 5v.
Core seleccionable Sí No
(Perdonad el aspecto de la comparación, pero no consigo que salga en modo tabla...)