Para tener contexto:
Existe una lista, como los 40 principales, pero de superordenadores. Se llama Top500 y está disponible en
http://www.top500.org . Lista, como es de suponer, los 500 ordenadores más potentes (en velocidad de cálculo) del mundo. Para medir su velocidad se usa un benchmark sintético basado en LinPack, una librería de álgebra lineal. En los tiempos en los que empecé con estas cosas, el benchmark en cuestión se llamaba HPL, y consistía basicamente en resolver un sistema lineal con cientos de ecuaciones y cientos de incógnitas, por supuesto, a base de operar con matrices. El benchmark tenía en cuenta no solamente la velocidad de procesado de la CPU, sino también la velocidad de la memoria (cada cacho de matriz que almcena cada nodo durante el cálculo está pensado para que quepa en toda la memoria física disponible de cada nodo) y la velocidad de las comunicaciones (el algoritmo para resolver el sistema necesita transferir columnas completas de la matriz de coeficientes de un nodo a otro con mucha frecuencia, o de un nodo a muchos -por aquí anda mi tesis, por cierto- )
MareNostrum entró en esa lista por primera vez de Noviembre del 2004, nada menos que en la cuarta posición:
http://www.top500.org/lists/2004/11/Podeis ver que MareNostrum alcanzaba por aquella época un rendimiento pico de 31,36 TFlops. El rendimiento de pico es el que el ordenador puede ofrecer como máximo teórico, suponiendo un problema completamente paramétrico, en el que todos los nodos del sistema estén a la vez funcionando, y no haya retrasos por comunicaciones ni por latencia de memoria (se supone una caché infinita y sin estados de espera). Es decir, que todos los nodos estén realizando cálculos. El rendimiento máximo es el mejor resultado alcanzado en el benchmark HPL, y se corresponde con el rendimiento máximo que puede ofrecer el sistema en un caso de uso más próximo a la realidad, en donde la latencia de la memoria y las comunicaciones se tiene en cuenta.
También se puede ver que en algunos equipos (no en todos) se lista la potencia consumida. No pone cuánto consumía MareNostrum, pero el que está justo por encima de él, el Earth Simulator de Japón, consumía por aquella época 3200 KW, así que se puede tomar esta cifra como cota máxima de consumo de energía para el MareNostrum del 2004.
A día de hoy (bueno, realmente Junio de 2013), MareNostrum ha pasado varios lavados de cara, siendo el más importante el paso de la tecnología PPC a la de Intel. La encarnación actual de MareNostrum es practicamente la que se ha descrito en el video de Tadeo Jones:
http://www.top500.org/system/177828Es decir, casi 1,02 Petaflops de rendimiento de pico, y un consumo energético de 1015 KW (tres veces menos que el Earth Simulator de hace 9 años). Actualmente está en el puesto 29 del Top500.
Lo que no han contado en Tadeo Jones:
- El rendimiento de pico del MareNostrum es de 1,017 PFlops (1 PFlop = 1000 billones -billones de España- de operaciones en punto flotante por segundo)
- El rendimiento de pico de un ZX Spectrum es de 875000 operaciones aritméticas enteras por segundo. Siendo muy generosos (con el Spectrum) y haciendo equivalentes las medidas MegaFlop (millones de operaciones en punto flotante por segundo) y MIP (millones de instrucciones por segundo), podríamos decir que el Spectrum tiene de potencia 8,75e-10 PFlops (en realidad es mucho menos, porque el Spectrum tarda cientos de ciclos en realizar una suma en punto flotante, de ahí que dijera que iba a ser muy generoso)
O sea,
el MareNostrum es mil ciento sesenta y dos millones de veces más potente que un Spectrum. Este era el dato que faltaba, y además es una cota inferior: en realidad la relación de potencias de pico es mayor que esto

así que en rigor habría que decir que es "como mínimo" mil ciento sesenta y dos millones de veces más potente.
Alguien dirá que es que el MareNostrum tiene 48896 cores. ¿Qué pasaría si pusiéramos 48896 Spectrums conectados vía red local con Spectranet (con la ZX Net tienes como máximo 63 equipos así que se queda corta)? Pues que el rendimiento de pico se multiplicaría por ese número, dando la apabullante potencia de proceso de 4,28e-5 TFlops.
¿Y cuántos Spectrums harían falta para igualar (con la licencia anterior de que 1 Flop = 1 operación aritmética del tipo que sea) la potencia de cálculo del MareNostrum? Pues el número anterior: harían falta mil ciento sesenta y dos millones de Spectrums. Dicho número de máquinas puede direccioanrse con la IPv4 que implementa Spectranet, pero ni Sinclair hizo tantos Spectrums (incluyendo clones), ni Dylan Smith construirá semejante cantidad de Spectranets
