MAC_BG escribió:STAR escribió:Un problema es que nosotros somos demasiado listos, es raro que nos escriban algo que ya no sepamos o conozcamos.
No creas. Seguro que muchos no conocemos cómo se hicieron muchos juegos en Ocean, Gremlin, Hewson, Palace, Odin, etc, o cómo se hacía un arcade de los 80 en Japón, por ejemplo, en Capcom, o en Taito, cuál era el proceso creativo, qué herramientas usaban…
Ya, pero por lo que podemos leer a cierta parte de lectores les importa un comino lo que se hacía en UKrecia, por decirlo de forma abrupta.
Nos interesa más conocer cómo se hizo Abu Simbel que Head Over Heels ¿cierto? Pero al mismo tiempo nos interesa más saber cómo se hizo Street Fighter II que no Big Karnak. En ocasiones nos tira más lo nacional, en otras nos tira más lo universal, que es algo totalmente lógico y comprensible.
También sucede que estamos (auto)aislados informativamente. ¿Sabías que en Japón se publicaban revistillas y libros precisamente explicando de pe a pa cómo se hacían los juegos? ¿Sabías que en el site de Nintendo Japón contaban chismorreos de cómo se fabricaba todo lo que se fabricaba? Eso es por costumbre nipona, muy a la suya como eso de dar el grupo sanguíneo o el signo zodiacal de sus personas y personajes.

En USAlandia el periodismo videojueguil ochentero trataba a la industria desde dentro, con revistas íntegramente dedicadas a ella y para lectores normales. Ignoro si todo eso interesa al público celtibérico porque la tropa del periodismo de calle, lo que serían blogs y podcasts, siempre tratan sobre lo mismo una y otra vez, informándonos de lo que, obviamente, ya sabemos porque lo hemos leído mil veces, con lo cual la gran incógnita es si informar sobre lo que no se sabe desconociendo si eso interesará al público o si seguir informando de lo siempre, con el relativo riesgo de que nos aburra por lo dicho, porque ya nos lo han dicho antes. O peor aún, con informaciones sesgadas, sea porque el redactor de turno no llega a más, sea porque el redactor considera omitir partes que sospecha que no pueden interesar al público.
MAC_BG escribió:Si yo pidiese una revista que me diese lo que quiero, habría que cambiarla por completo. No es eso, es solo un gesto por algo de equilibrio. Como mínimo 1 artículo de 21. ¿Es que ya no nos acordamos de los 80? Los chavales sobre todo tenían ordenadores y cambiaban juegos de ordenador. Las Master System y NES llegaron aquí relativamente tarde (recuerdo sus anuncios en microhobbys y micromanias bastante avanzados ya). Y la industria de juegos de ordenador en UK y Francia tenía cierta importancia, y aquí teníamos nuestros referentes.
Subjetivamente estoy totalmente de acuerdo. Objetivamente estoy totalmente en contra.
Básicamente hay tres maneras de hacer una revista: con contenidos para el máximo de lectores en general, con contenidos bajo consideración subjetiva de la directiva y creadores; y con contenidos que pretendan ir más allá y generar una necesidad clamatoria que provoquen una satisfacción inesperada. RG se rige en lo primero, de la misma manera que consideras que 1 report de ordenadores entre 21 de consolas estaría bien, otros dirían que ese 1 sobra y que es la pata torcida que ha hecho que ese ejemplar no sea perfecto. Imagina que fuera 1 de consolas entre 21 de ordenadores, o que fuera fifty-fifty, que aún sería peor porque no contentaría a nadie.
Un apunte final: aludes a los 80's. Quizá ese no es el grueso de lectores, seguramente sean NACIDOS en los 80's y su momento fueron los 90's o los 2000. Yo te puedo decir que en ParlaBytes, RetroMadrid, RU's de la AAM y Valencia-va-de-retro cada día son más los que se sorprenden de conocer cartuchos para M$X, y las caras que ponen cuando ven cintas de Spectrum son tremendas, por no hablar de la preocupante cantidad de asistentes que cuando ven un Spectrum te preguntan que dónde está la CPU, que si eso es el teclado suelto, asistentes que acuden a eventos retro, ojo, personas que van a cosa hecha, que no son gente ajena a estas movidas. Si a ellos les dan un reportaje sobre el SordM5 les puede estallar la cabeza.
