Marx juega

Comentarios sobre el actual panorama retro. Lanzamiento de libros, películas, vídeos, y cualquier media sobre retro. Cualquier otra iniciativa que promueva nuestra afición y noticias retro que no cuenten con foro específico en ZONADEPRUEBAS.
Avatar de Usuario
explorer
MSX Turbo R
MSX Turbo R
Mensajes: 450
Registrado: 11 May 2014, 17:10
Sistema Favorito: Atari ST
primer_sistema: Atari 800XL/600XL
consola_favorita: Atari 2600
Primera consola: Atari 2600
Ubicación: Valladolid, España
Gracias dadas: 2 veces
Gracias recibidas: 166 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor explorer » 31 May 2024, 22:28

alt escribió:
explorer escribió:Mi humilde opinión...
No puede haber contradicciones en un sistema Capitalista: si la empresa no es capaz de generar productos o servicios a un mejor precio o calidad, esa empresa cierra, con la consecuente pérdida de capital de los socios y el puesto de trabajo de los empleados. Los fallos del Capitalismo que vemos hoy en día son debidos en gran parte a que los mercados no son libres, tienen una enorme injerencia de los estados y gobiernos.


Al contrario, los Estados tratan de solucionar los fallos persistentes del mercado. No hay mercado capitalista capaz de autogestionarse, porque los actores más poderosos sistemáticamente manipulan los precios en su beneficio. Los precios de los bienes y servicios que compran (a proveedores y a trabajadores) y de los bienes y servicios que venden. En cualquier mercado establecido (servicios de transporte aéreo y terrestre, utilities, retailers) lo principales actores pactan precios, expulsan a los competidores más pequeños e impiden que los supuestos beneficios de la competencia se manifiesten.
ESE es justo el problema: el mercado NO es libre y por eso los grandes expulsan a los pequeños con esas malas prácticas. Y entre esos grandes está el Estado, las Comunidades Autónomas e incluso Ayuntamientos. Yo mismo he visto cómo pequeños autónomos que querían sacar adelante una idea para la ciudad donde viven, eran laminados por el enorme poder financiero de un Ayuntamiento, con el dinero de los ciudadanos por supuesto.

¿Quién se encargó de decirle a Microsoft que no íbamos a usar sus Windows Phone, aunque se gastaron una gigantesca cantidad de dinero en la compra de Nokia? Nosotros.

alt escribió:El caso concreto que he estudiado en profundidad es el de las empresas públicas británicas, que resulta relevante porque permite contrastar su desempeño mientras fueron de propiedad estatal frente al momento en que pasaron a manos privadas. En tanto que el sector público británico era enorme hasta 1979, las conclusiones que se pueden obtener del estudio son definitivamente concluyentes.
Estás haciendo cherry-picking. Aquí estamos hablando en términos generales, no particulares. Hay que comparar el Capitalismo real con el Socialismo real, y el Capitalismo ideal con el Socialismo ideal.


alt escribió:La censura de *productos culturales* siempre ha estado presente en los distintos bloques imperialistas. En Estados Unidos no solo una caza de brujas contra autores presuntamente comunistas, sino que estuvieron prohibidos libros (en distintos períodos de tiempo y en diferentes áreas) como Las uvas de la ira de Steinbeck, Cándido de Voltaire o Moll Flanders de Dafoe (¡este último, hasta 1959!). Y eso teniendo en cuenta que la industria (las empresas capitalistas propietarias de los estudios) han utilizados sistemáticamente los mismos videojuegos para hacer propaganda política (el que más risa me ha dado, toda la vida, es ese Rambo III con John ayudando a los muyahidines xD).

Entonces estamos de acuerdo: mejor un sistema libre donde poder decidir qué producto cultural hacer, vender y comprar, y no regulado por un Estado que dice que "sabe lo que necesitas leer, jugar y pensar".

List of banned video games by country

Avatar de Usuario
alt
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4440
Registrado: 07 Sep 2004, 21:52
Ubicación: madrid
Gracias dadas: 1290 veces
Gracias recibidas: 2294 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor alt » 01 Jun 2024, 07:22

explorer escribió:ESE es justo el problema: el mercado NO es libre y por eso los grandes expulsan a los pequeños con esas malas prácticas. Y entre esos grandes está el Estado, las Comunidades Autónomas e incluso Ayuntamientos.


Entiendo que adoptas una perspectiva ancap y que defiendes que nunca ha habido mercados libres; que la auténtica utopía es la abolición de cualquier forma política, o casi ¿no?

Una duda y una observación al respecto:
1) ¿Y por qué habrían de actuar los Estados así? ¿Qué incentivos tienen para alinearse con el gran capital?
2) Es curioso que los mercados no sean libres y estén manipulados por "los grandes" excepto para expulsar a los Windows Phone, decisión que dices que fue tomada por los consumidores. Como usuario de los Windows Phone de Nokia hasta el final es una cosa que me molesta mucho, porque no he vuelto a tener un hardware tan cojonudo en un móvil desde entonces :_DD

alt escribió:Estás haciendo cherry-picking. Aquí estamos hablando en términos generales, no particulares. Hay que comparar el Capitalismo real con el Socialismo real, y el Capitalismo ideal con el Socialismo ideal.


Intento recapitular: tu argumento anterior al respecto de la planificación vs la ¿autoregulación? apelaba a las abejas. Intentando llevar la discusión a las sociedades humanas y aportar datos (que están en la bibliografía referida) para sustentar la discusión con algo tangible, traigo un caso concreto que conozco bastante bien y que ilustra cómo las empresas públicas estatales de actividad planificada funcionaban mejor que el sector privado.

¿Por qué es relevante el caso británico? Porque el sector público representaba en 1979 el 20% del empleo y del valor añadido del conjunto de la economía en ese país, porque abarcaba todas las utilities (agua, gas, electricidad, teléfono), el transporte por carretera (autobuses municipales y regionales, transporte de mercancías), los ferrocarriles, las líneas aéreas, BP, los pozos de petróleo del Mar del Norte, las cajas de ahorros, correos, la tele pública, el sector minero casi en su totalidad, la siderurgia en su totalidad, los puertos, los aeropuertos, la sanidad y la educación públicas, las comunicaciones con los territorios de ultramar (Cable&Wireless), NBC y British Leyland (Austin, Rover, BMW, Rolls Royce, Mini, Morris, Triumph...), los hovercrafts y los ferries al continente, el transporte en helicóptero a las islas, las patentes de los inventos alumbrados en universidades británicas, el servicio de correos, las fábricas de armamento, British Aerospace, British Sugar, las viviendas municipales, participaciones en INMOS, Ferranti o Sinclair... El traspaso de prácticamente todo eso al sector privado con los gobiernos de Thatcher y la posibilidad de comparar en casi igualdad de condiciones el desempeño del sector público y el sector privado no es cherry picking, sino todo lo contrario: me tiré meses decidiendo qué país era el más apto para poder establecer esa comparación :_D

Entonces estamos de acuerdo: mejor un sistema libre donde poder decidir qué producto cultural hacer, vender y comprar, y no regulado por un Estado que dice que "sabe lo que necesitas leer, jugar y pensar".


No entiendo cómo va a ser mejor que sean las grandes corporaciones las que me digan lo que tengo que leer, jugar o pensar que que me lo diga un poder político al que, ficcionalmente, elijo yo :_D

Avatar de Usuario
cacharreo
Commodore 128
Commodore 128
Mensajes: 112
Registrado: 15 Feb 2022, 23:11
Sistema Favorito: Spectrum 16Kb/48Kb
primer_sistema: (Otro)
Gracias dadas: 38 veces
Gracias recibidas: 67 veces

Re: Marx juega

Mensajepor cacharreo » 01 Jun 2024, 12:28

robcfg escribió:Empiezo a ver la asíntota en la que no vamos a converger, pero bueno.

Personalmente no trato de que los discursos converjan sino que se compartan para poder evaluar otras opciones. Todo esto a sabiendas de que si estamos en esta "familia" retro, hay mucho más que nos une y poco lo que nos diferencia, por lo que seremos capaces de escuchar sin más, sin juicios ni resentimientos.

alt escribió:me tiré meses decidiendo qué país era el más apto para poder establecer esa comparación :_D

Argentina es un buen ejemplo. Un país de una extraordinaria riqueza, 100% autosuficiente y que en un cortísimo espacio de tiempo (casi por la acción de un solo gobierno títere) es arruinado y enterrado en deuda odiosa nunca reconocida como tal.

Al hilo de la ruína planificada de Argentina, ¿recordáis el "Confesiones de un sicario económico" de John Perkins?

explorer escribió:no regulado por un estado que dice que "sabe lo que necesitas leer, jugar y pensar".

Como ocurre en los regímenes de representación parlamentaria que sufrimos en Occidente.

robcfg escribió:Y donde hacían los videojuegos?

Los videojuegos han existido desde que nació la electrónica independientemente del contexto socio-económico-cultural y la electrónica en sí también hubiera surgido en cualquier otro sistema.

robcfg escribió:A partir de ahí es cuando se inician los videojuegos, que es por lo que digo que los videojuegos son producto del capitalismo, porque fueron una propuesta empresarial aceptada por el mercado.

Tal como lo veo, dejando de lado preguntas del tipo si fue antes el huevo que la gallina, los videojuegos existían antes de eso y fueron inventos de quienes los que lo crearon, no productos de un sistema socioeconómico que circunstancialmente estaba ahí. ¿No se están poniendo los bueyes delante del carro?

robcfg escribió:El capitalismo no es una ideología, es un sistema económico y social.

Para mí capitalismo y comunismo son pura ideología y no soy partidiario de debatir sobre ideas porque en el mundo de las ideas y de las ideologías todo cabe, es tan amplio como ilusorio y es demasiado fácil que se acabe haciendo algo similar a la teología.

Que sepa nunca ha existido un país comunista, aunque sí han existido los que se han llamado así (en el comunismo no existen los partidos y menos aún un partido único que gobierne); y con el capitalismo tampoco hay gran diferencia siempre que se distinga entre la ideología que se vende al súbdito para facilitar su sumisión y el funcionamiento real de la sociedad o de los grupos que se alternan en el poder que imponen su narrativa y su marco de referencia mediante el uso de la violencia (¿mano de hierro en guante de seda?).
© cacharreo

Avatar de Usuario
alt
Amiga 2500
Amiga 2500
Mensajes: 4440
Registrado: 07 Sep 2004, 21:52
Ubicación: madrid
Gracias dadas: 1290 veces
Gracias recibidas: 2294 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor alt » 01 Jun 2024, 12:59

cacharreo escribió:Argentina es un buen ejemplo. Un país de una extraordinaria riqueza, 100% autosuficiente y que en un cortísimo espacio de tiempo (casi por la acción de un solo gobierno títere) es arruinado y enterrado en deuda odiosa que nunca ha sido reconocida como tal.


Países que contemplé: Argelia, Chile, Argentina, Grecia, República Checa, Rusia, Alemania, Polonia, Rumanía y hasta Corea del Norte. Unos por la imposición de políticas de ajuste a cambio de financiación del FMI (y su efecto en la población), otros por la posibilidad de comparar el desempeño entre sector público y privado.

Reino Unido es un caso único que aúna ambas facetas, y además, pionero en el desmantelamiento del sector público (solo el ejemplo de Chile es anterior en el tiempo). El que más se aproxima de los citados podría ser Argelia, pero me parecía menos central y más difícil extrapolar conclusiones. Aún así, de este estudio de caso también tengo bibliografía, por si a alguien le interesara :_D

Al hilo de la ruína planificada de Argentina, ¿recordáis el "Confesiones de un sicario económico" de John Perkins?


Pues hay una "confesión" parecida en las memorias de George Soros, que forjó su fortuna exprimiendo al Banco de Inglaterra cuando UK aún pretendía participar en el Sistema Monetario Europeo, invirtiendo en corto contra la libra.

Avatar de Usuario
cacharreo
Commodore 128
Commodore 128
Mensajes: 112
Registrado: 15 Feb 2022, 23:11
Sistema Favorito: Spectrum 16Kb/48Kb
primer_sistema: (Otro)
Gracias dadas: 38 veces
Gracias recibidas: 67 veces

Re: Marx juega

Mensajepor cacharreo » 01 Jun 2024, 19:43

alt escribió:Pues hay una "confesión" parecida en las memorias de George Soros, que forjó su fortuna exprimiendo al Banco de Inglaterra cuando UK aún pretendía participar en el Sistema Monetario Europeo, invirtiendo en corto contra la libra.

Gracias. Esta "confesión" es bastante más conocida. ;)

Curiosame otro "filántropo". Se ve que Forbes está llena de "filántropos". :P
© cacharreo

Avatar de Usuario
explorer
MSX Turbo R
MSX Turbo R
Mensajes: 450
Registrado: 11 May 2014, 17:10
Sistema Favorito: Atari ST
primer_sistema: Atari 800XL/600XL
consola_favorita: Atari 2600
Primera consola: Atari 2600
Ubicación: Valladolid, España
Gracias dadas: 2 veces
Gracias recibidas: 166 veces
Contactar:

Re: Marx juega

Mensajepor explorer » 01 Jun 2024, 22:25

alt escribió:
explorer escribió:ESE es justo el problema: el mercado NO es libre y por eso los grandes expulsan a los pequeños con esas malas prácticas. Y entre esos grandes está el Estado, las Comunidades Autónomas e incluso Ayuntamientos.

Entiendo que adoptas una perspectiva ancap y que defiendes que nunca ha habido mercados libres; que la auténtica utopía es la abolición de cualquier forma política, o casi ¿no?
No, no soy tan radical :-)

alt escribió:Una duda y una observación al respecto:
1) ¿Y por qué habrían de actuar los Estados así? ¿Qué incentivos tienen para alinearse con el gran capital?
2) Es curioso que los mercados no sean libres y estén manipulados por "los grandes" excepto para expulsar a los Windows Phone, decisión que dices que fue tomada por los consumidores. Como usuario de los Windows Phone de Nokia hasta el final es una cosa que me molesta mucho, porque no he vuelto a tener un hardware tan cojonudo en un móvil desde entonces :_DD
1) Se llama Mercantilismo. Lo práctica Trump y Xi Jinping.

2) Yo era usuario de los Nokia con Symbian y coincido contigo: el hardware era y es excepcional. Lo que era horrible era el software. Ni me planteé comprar un Windows Phone cuando la marca resucitó con la compra de Microsoft. A propósito, voy a echar un vistazo a ver qué modelos tienen ahora...

alt escribió:
explorer escribió:Entonces estamos de acuerdo: mejor un sistema libre donde poder decidir qué producto cultural hacer, vender y comprar, y no regulado por un Estado que dice que "sabe lo que necesitas leer, jugar y pensar".

No entiendo cómo va a ser mejor que sean las grandes corporaciones las que me digan lo que tengo que leer, jugar o pensar que que me lo diga un poder político al que, ficcionalmente, elijo yo :_D
Yo no he dicho eso...


Volver a “Retroinformatica hoy”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 31 invitados