ESE es justo el problema: el mercado NO es libre y por eso los grandes expulsan a los pequeños con esas malas prácticas. Y entre esos grandes está el Estado, las Comunidades Autónomas e incluso Ayuntamientos. Yo mismo he visto cómo pequeños autónomos que querían sacar adelante una idea para la ciudad donde viven, eran laminados por el enorme poder financiero de un Ayuntamiento, con el dinero de los ciudadanos por supuesto.alt escribió:explorer escribió:Mi humilde opinión...
No puede haber contradicciones en un sistema Capitalista: si la empresa no es capaz de generar productos o servicios a un mejor precio o calidad, esa empresa cierra, con la consecuente pérdida de capital de los socios y el puesto de trabajo de los empleados. Los fallos del Capitalismo que vemos hoy en día son debidos en gran parte a que los mercados no son libres, tienen una enorme injerencia de los estados y gobiernos.
Al contrario, los Estados tratan de solucionar los fallos persistentes del mercado. No hay mercado capitalista capaz de autogestionarse, porque los actores más poderosos sistemáticamente manipulan los precios en su beneficio. Los precios de los bienes y servicios que compran (a proveedores y a trabajadores) y de los bienes y servicios que venden. En cualquier mercado establecido (servicios de transporte aéreo y terrestre, utilities, retailers) lo principales actores pactan precios, expulsan a los competidores más pequeños e impiden que los supuestos beneficios de la competencia se manifiesten.
¿Quién se encargó de decirle a Microsoft que no íbamos a usar sus Windows Phone, aunque se gastaron una gigantesca cantidad de dinero en la compra de Nokia? Nosotros.
Estás haciendo cherry-picking. Aquí estamos hablando en términos generales, no particulares. Hay que comparar el Capitalismo real con el Socialismo real, y el Capitalismo ideal con el Socialismo ideal.alt escribió:El caso concreto que he estudiado en profundidad es el de las empresas públicas británicas, que resulta relevante porque permite contrastar su desempeño mientras fueron de propiedad estatal frente al momento en que pasaron a manos privadas. En tanto que el sector público británico era enorme hasta 1979, las conclusiones que se pueden obtener del estudio son definitivamente concluyentes.
alt escribió:La censura de *productos culturales* siempre ha estado presente en los distintos bloques imperialistas. En Estados Unidos no solo una caza de brujas contra autores presuntamente comunistas, sino que estuvieron prohibidos libros (en distintos períodos de tiempo y en diferentes áreas) como Las uvas de la ira de Steinbeck, Cándido de Voltaire o Moll Flanders de Dafoe (¡este último, hasta 1959!). Y eso teniendo en cuenta que la industria (las empresas capitalistas propietarias de los estudios) han utilizados sistemáticamente los mismos videojuegos para hacer propaganda política (el que más risa me ha dado, toda la vida, es ese Rambo III con John ayudando a los muyahidines xD).
Entonces estamos de acuerdo: mejor un sistema libre donde poder decidir qué producto cultural hacer, vender y comprar, y no regulado por un Estado que dice que "sabe lo que necesitas leer, jugar y pensar".
List of banned video games by country