
Sabíamos que el ordenador no funcionaba cuando lo pilló, y ahora además conocemos los motivos: el que intentó montar la placa compró los planos, insoló la placa y cuando se puso a soldar, algo salió mal y tuvo que rectificar; y por el camino se cargó pistas, pads y componentes:


Afortunadamente no soy el único que se ha encontrado con placas de Leningrad-1 echas polvo. Para empezar, aquí hay un montón de información sobre el chisme, y detalles de cómo fabricar uno desde cero; luego está la página de este francés, que encargó las placas a China para restaurar dos ejemplares, justo lo que pretendo yo; y desde ahí llegué al tipo que reconstruyó la placa en gerbers, ZAN, que tiene una página a la que normalmente no se puede acceder más que a través de archive.org.
Bueno, pues encargué las placas en Dirty PCBs: el pedido mínimo eran diez porque las medidas no son estándar. De esas diez, me quedo con una, y benkenobi, habi y dandare con otra cada uno, y además tengo tres reservadas para José Leandro, jltursan y garillete. Así que aún me quedan algunas por repartir ;-)
...Y ahora toca montarlas. La idea es ayudarnos entre todos, porque hay algunos componentes soviéticos que va a ser difícil identificar, así que habrá que encontrar sustitutos e interpretar los esquemáticos. El primer problema es averiguar qué son A2, A3 y T2, que no aparecen en la lista de componentes de ZAN. Y sabemos que hay unos cuantos integrados en esa lista, integrados además muy raros y muy soviéticos, que no aparecen en los gerbers: DA1 (140УД6), DA2 (1НТ251) y DA3 (521СА3). De momento, ya hemos visto que DA2 es en realidad T2 (un integrado de catorce patillas de montaje superficial), y que DA1 y DA3 deben de corresponderse con A2 y A3 en los gerbers, aunque su encapsulado habitual sea en un formato parecido al de los transistores, y en la huella le hayan asignado un encapsulado DIP.
En fin, que iremos informando de nuestros avances. ¡Y si conseguimos echar a andar alguno, pondremos fotos! :-)