radastan escribió:Por cierto, para eliminar el ruido por vídeo compuesto basta tocar el chasis del condensador metálico... ¿No vale con ponerlo a 0V? al fin y al cabo es lo que hacemos al tocarlo. Lo digo por si hago un corto si me da por probarlo.
Lo del ruido ya se lo comenté a este hombre. Soldó los cristales demasiado pegados a la placa, y no contó con que las vías son metalizadas y hacen contacto. En mi caso, el cristal está soldado ligeramente separado de la placa y además con un trocito de cinta Kapton para hacer de aislante. Con este prototipo, la imagen en video compuesto me sale siempre bien. Antes de soldar nada, mira con el polímetro si alguno de los dos pines del cristal está en contacto con el chasis. Si es así, lo más probable es que haya sido por soldarlo demasiado cerca; haz lo posible por aislar (más) esos pines (poniendo un cartoncito, o repasando las soldaduras y separando un milímetro el componente). Voy a preguntar a un compañero si merece la pena lo de soldar la carcasa del cristal a masa. También he visto eso en otros equipos (en el ZX Vega mismamente).
Ya le he preguntado: me dice que en los circuitos clásicos en los que el cristal va a dos pines XTAL1 y XTAL2 del dispositivo, con dos condensadores a tierra y una resistencia en paralelo, sí es (era) normal hacer la conexión de la carcasa a tierra. En nuestro caso, el cristal ya tiene uno de sus pines a tierra y el que va al AD724 es el otro, con lo que no debería ser necesario conectar la carcasa a masa. Que poder se puede hacer, pero él no cree que solucione el problema.
Yo lo que te digo es que, si te esposible, hagas primero lo de separar el cristal un poco más de la placa, y, más importante, aislarlo de alguna forma tanto de la propia placa, como de su cristal vecino. En el peor de los casos, desmonta el cristal de 3.5MHz "hasta nueva orden".