


En cuanto al desarrollo, el material para hacer tanto el conexionado como las "teclas", es hilo de cobre desnudo, no es ni demasiado fino, ni demasiado grueso, creo que es el diámetro más o menos justo para ofrecer cierta resistencia, sin resultar demasiado rígido. Las láminas, pues la inferior y la intermedia, han sido recortadas de un formato A4, que creo que es lo más fino que se puede usar. No uso plástico en éstas, porque no lo considero necesario. La lámina superior, lógicamente, sí es de plástico, pero no es un plástico de transparencia (acetato), no, es un plástico recortado de un dossier, ya sabéis, esas "fundas" de tamaño A4 que sirven para meter folios, y que se pueden colocar en ficheros de anillas. Esta lámina no ofrece tanta resistencia como una de acetato, lo cual hace que la pulsación de una tecla resulte más sensible, y por tanto, más cómoda.
Las tiras de conexión sí están formadas por dos pequeñas láminas de acetato, en las cuales he colocado los hilos, y que he pegado con super glue 3. La forma de conectar las tiras de conexión con la membrana, es mediante unos hilos algo más gruesos, que he cortado de resistencias, y que he colocado de forma similar a una grapa. En cada "grapa" va enrollado un hilo de la membrana, con su correspondiente hilo de la tira de conexión. Reconozco que es algo innecesario, ya que lo podría haber puesto enterizo, sin uniones, pero como creo que hay espacio suficiente en ese hueco del teclado, que se corresponde con esas "grapas" que he puesto en la membrana, pues lo he dejado así. He puesto unas fundas, por debajo de las tiras de conexión, para evitar cortocircuitos, lo que permite cierta flexibilidad a la hora de encajar las tiras de conexión en los conectores.
Para los maestros, me gustaría vuestra opinión, tanto si es buena como mala.
Para los que os hagáis ilusiones, la membrana todavía no ha sido probada en su correspondiente teclado numérico..... Paciencia, pues.
Saludos.