mentalthink escribió:¿Por qué se siguen usando procesadores, si son "inferiores" a lo que pueden hacer por defecto un microcontrolador?
Los microprocesadores de hoy en día son miles de veces más potentes que los procesadores de nuestra época, por lo que son los adecuados para mover un sistema operativo y los dos centenares de procesos que solemos tener en marcha (mientras escribo, veo que en mi Linux hay 340 procesos).
Todo ese montón de información requiere una enorme cantidad de memoria, comparada con la que teníamos entonces, pero claro, en aquél momento solo necesitábamos ejecutar un programa cada vez

Un microcontrolador, por el contrario, resuelve problemas del tipo: necesito "algo" de inteligencia para resolver un problema de sensores y actuadores físicos.
Entonces, hace tiempo que la industria de la microinformática se dio cuenta de que había muchas ocasiones en las que para resolver ese problema se usaba una combinación procesador+memoria+ROM+convertidores A/D+puertos de E/S+... y se le ocurrió la solución obvia de meter todo eso en un mismo chip. Al principio tenían muy poca memoria, y pocos pines de E/S, pero hoy en día, hay monstruos de 40 pines, como el PIC16F877A, que se suele usar como cerebro de un
sistema de ascensores.
Incluso por medio de la voz
¿En ese tipo de problemas podríamos poner uno de nuestros procesadores conocidos, con algo de RAM y electrónica? Por supuesto, pero un microcontrolador te da la misma solución de forma más compacta, rápida y barata.
Los Z80, 6502, 6809... ya no se usan para "grandes" sistemas, sino para cosas sencillas.
Por ejemplo, tengo desde hace años un monitor
Philips 200W. El año pasado, al arreglarle la fuente de alimentación, tomé nota del chip todo-en-uno (NT68F62) que gobierna la parte de la electrónica. Fui a ver su hoja de datos, y me llevo la enorme sorpresa de que
¡tenía un 6502! 
rodeado de muchas otras cosas, claro.