Lord British escribió:A diferencia de la versión anterior de Didaktik, estos conectores fue la típica "solución socialista" no eran compatible con nada de lo que por entonces había disponible en Checoslovaquia. Así, los usuarios se vieron obligados a desarrollar y producir diversas y a veces divertidas interfaces de fabricación casera para satisfacer sus necesidades
No puedo estar más en desacuerdo con esa afirmación: los conectores que se utilizaban en los ordenadores de los países del Este eran conseguibles en esos países, en ese momento determinado. Pueden tener una pinta rara a nuestros ojos occidentales del siglo XXI (la alimentación del Videoton TVC, por ejemplo), pero siempre das con periféricos caseros en los que te encuentras con la hembra o el macho de esa cosa tan extraña. Eran justo lo contrario de los conectores propietarios de los ordenadores comerciales de occidente, porque allí no había afán ineficiente de lucro, y se trataba de que el usuario pudiera desarrollar lo que le diera la gana a partir del esquemático del ordenador. En todos los manuales de Didaktiks, Robotrones, Patisonics, Elwros o Videotones no sólo aparece el esquema eléctrico de la placa, sino también los pinouts de las salidas de vídeo, de cassette, del bus de expansión, ¡de lo que se te ocurra!
En el manual del Aleste, por ejemplo, te sugieren un montaje que consiste en controlar las luces de una discoteca desde el ordenador y sincronizarlas con la música, enchufándolas por el puerto de expansión; dicho puerto necesita un edge connector bastante largo que a lo mejor puede darnos por culo hoy día y parecernos raro, pero que sin duda es más accesible/conseguible que, por ejemplo, los DIN13 y DIN14 del Atari ST :-P
Luna escribió:Está majo, aunque el que me tiene el corazón robado es el IQ151
Joer, pues ese sí que lo veo poco reivindicable: he tenido dos, no he conseguido que ninguno de los dos termine de arrancar (los usuarios de la época comentan que empezaban a mostrar algo en pantalla al cabo de veinte minutos, después de encender el aparato), las "tarjetas" de expansión (lenguajes, controladora, red) podían dotar de cierta flexibilidad al invento pero son un puto engorro (se les doblan los pines, encajan de forma extraña), pesa como un muerto, es demasiado inmenso (un Dragon 64 parece minúsculo a su lado, ¡incluso un BBC Master es chiquitajo si los comparas!), cuentan que te puede incinerar la mano si tocas el disipador después de llevar encendido suficiente tiempo, y... ¿ya he comentado que no hay huevos de hacerlos arrancar?
He conservado uno, el otro se lo regalé a Chuchex por su cumple :-D