Abraxas lleva en el negocio de los videojuegos unos treinta años, treinta años que le han dado para manejar listados, stocks y formatos con soltura. Cuando se dejó caer por los foros de Amstrad, nos ayudó a localizar casi todas las ediciones posibles de software de CPC que se habían producido aquí, así como a ordenarlas.
Se inventó un sistema para clasificar los empaquetados, una taxonomía, que en su día me dibujó en un papel y que algunos utilizamos para ordenar los programas que tenemos, asignarles un SKU único, y así evitar duplicidades. La codificación del empaquetado, junto al editor, el número de referencia del fabricante, el depósito legal (DL) y/o el código de barras (EAN) son los detalles que nos permiten distinguir variantes de un mismo título.

La lista original de Abraxas, de su puño y letra
La clasificación de Abraxas tiene limitaciones, por supuesto: está pensada para ordenar software *de Amstrad CPC* y *editado en el Estado español*, pero quizá también podría servir de base para clasificar el soft de Spectrum, por ejemplo, así como ediciones de otros países. En la práctica, yo la utilizo para todo el software de que dispongo, ya sea de X68000 o de Atari 2600, aunque he tenido que introducir matizaciones en su ordenación original.
Por ejemplo, la clasificación original utiliza dos o tres letras en primer lugar para calificar el soporte físico: C para cassette, D para disco y R para EPROM. Para ordenar software de Commodore 64 o de MSX, por ejemplo, que también disponen de cartuchos e incluso de Bee Cards, quizá convendría añadir más letras o alterar las originales. Quizá merecería la pena reasignarlas como CS (cassette), C (cartucho), D (disco), HC/BC (Hu-Card/Bee Card), etc.
Detrás de la letra, Abraxas asignó un número del 0 al 9. El 0 se reserva para formatos de caja que no son comunes en Amstrad CPC, mientras que el resto se asigna a los modelos de empaquetado más comunes, con los que se cubre más de un 90% del total de unidades de software de que disponemos. La ordenación aumenta desde el 1 al 9 en función del tamaño de la caja. La cosa sería así:
C1/D1 equivale a una jewel case de cinta o disco, como estas:

C2/D2 equivale a los estuches clamshell que utilizaron, por ejemplo, Erbe, Indescomp o Zafiro para comercializar cintas, y Proein y otros distribuidores ingleses para comercializar cintas y discos.

C3/D3 agrupa tanto a las twin jewel case como a las cajas de cartón equivalentes en tamaño (tanto las que utilizaban Activision, US Gold, Ocean, Image Works o Domark, por ejemplo, como las que usaba Ultimate):

C4/D4 son los clamshell grandes, los de los estuches 2x1 de disco de Erbe, los de Los 40 Principales de Spectrum +3 y los que usó Zafiro durante una época; no son muy comunes fuera del Estado español.

C5/D5 son también una anomalía local, no hay formatos de empaquetado parecido en caja de cartón en el resto del mundo; pero, por tamaño, se les puede asimilar con las cajas de un CD. Según la clasificación de Abraxas, son las cajas que distinguen a los Micro Club de Erbe, así como a muchas ediciones españolas de juegos de Spectrum, Atari ST y Amiga (de hecho, dos de los títulos de las fotos son de Amiga):

C6/D6 equivale a las cajas de cartón del tamaño de las utilizadas por Dinamic (como la del Narco Police según la anotación de Miguel) o System 4 España.

C7/D7 equivale a los estuches en formato VHS, que se usaron también mucho en Francia, y que aquí utilizaron Erbe e Indescomp para los disquetes en un principio.

C8/D8 equivale a las cajas de cartón del tamaño de la del pack Erbe 88, que se generalizaron a finales de los ochenta cuando las empezaron a usar de forma masiva tanto Erbe como Dro Soft:

C9/D9 alude a un formato bastante local: incluye los estuches de plástico de Idealogic (que publicó en este formato software de Amstrad CPC, pero también de Commodore 64 y de Thomson TO/MO), las múltiples ediciones inglesas, francesas o españolas de Trivial Pursuit o Scrabble, las carpetas de Electronic Arts/Dro Soft (Skyfox, Marble Madness, Realms of Impossibility, One on One, etc) *y* los estuches de plástico transparente cuadrados típicos de Proein (disco), Dinamic (disco) o Infogrames (en Francia también usaron este formato)

Finalmente, C0/D0 es un cajón de sastre en el que cabe todo lo demás, todo empaquetado no estandarizado de cualquier época: desde las cajas de cartón del tamaño de un juego de mesa del HMS Cobra (que incluía un tablero con mapa) a las ediciones de Glénat/Infogrames que llevaban dentro un álbum de cómic, pasando por los estuches de plástico transparente de Álea o el primer Map Game de Erbe:

Gracias a esta clasificación hemos podido identificar, por ejemplo, variantes en los títulos de Mind Games España. Esta editorial tenía la mala costumbre de editar en C2 y en C0 (en un formato de clamshell extra grande, como las ediciones Dr Who de Micropower para diversos ordenadores de 8 bits) un mismo título, y gracias a la taxonomía de empaquetados las podemos identificar y documentar. En fin, que espero que esto le sirva a alguien, a parte de a los cuatro friquis de siempre xD
Actualizo con una comparativa de dos formatos que se pueden confundir, el 2 con el 4, y el 6 con el 8.
Diferencias entre C2 y D4 (ambos son una especie de clamshell):

Diferencias entre cajas de cartón, C6 vs C8:
