Radastan, compañero, me vas a disculpar pero esta última intervención tuya está tan llena de despropósitos que casi me da vergüenza ajena comentarla, pero hay cosas tran graves que de verdad, no me queda más remedio.
radastan escribió:Con todos mis respetos, pero siempre os vais a la licencia para atacar Windows, cuando Linux simplemente te dice: olvídalo.
Los usuarios de Microsoft estáis tan acostumbrados a
pasar de lo que dicen las licencias, que no solo no leéis las vuestras sino que os permitís el lujo de creer que las demás son iguales. Léete la GNU primero Y ENTIÉNDELA, y luego agarra la de la distribuición Linux que pretendas testear y haz lo mismo. Sobre todo en lo tocante al apartado de soporte.
radastan escribió:¿Linux te pone un asesor gratuito si eres mediana o gran empresa?
¿Gratuíto, dices? ¿Desde qué cantidad de €€€ de
inversión gasto en licencias pasa eso? Cuidado cuando respondas, si lo haces: Yo me conozco la respuesta al dedillo.
Linux no "te pone" nada. El término "Linux" es genérico y solo se refiere al kernel del sistema. Las distribuiciones de Linux son de pago, libres o mixtas, dependiendo. Unas dan soporte y otras no. Unas se basan en la colaboración entre usuarios y otras cobran por el asesoramiento personal por parte de un
ingeniero certificado. Hay que informarse antes de hablar por hablar.
radastan escribió:Cualquiera puede dar soporte de Linux, cualquiera
¿Comooooooo....? Eso más bien pasa en el mundo Windows, en el que cualquier usuario de medio pelo que
crea que sabe porque ha estado usando algunas versiones un par o tres de años, ya se constituye en poco menos que un experto. Y luego pasa lo que pasa. No sabes cuántas veces he ido a reparar desastres de los listillos de turno, en servidores Windows NT, 2000, 2003 etc. Para manejar un servidor tipo Unix (y Linux está en esa categoría) o sabes qué estás haciendo, o vas literalmente jodido. No tiene nada que ver con cualquier engendro de Microsoft. De nuevo hablas por hablar y dando la impresión de no tener literalmente ni idea. Perdóname si te sientes ofendido, pero es la impresión que das. Y un apunte. Yo tengo en mi poder todas, pero TODAS, las certificaciones de Microsoft relativas a sistemas y programación, así que se perfectamente de qué estoy hablando. En un servidor Linux el control que puedes tener sobre cualquier servicio es simplemente impresionante. Desde el protocolo LDAP (la gente de Windows a eso le llamáis Directorio Activo y Microsoft cobra una pasta por los sistemas que lo soportan, o bien por los que simplemente pueden unirse al DA) hasta el manejo de los privilegios de los usuarios y las cuotas de disco.
radastan escribió:pero para serlo de productos Microsoft necesitas unos certificados y pasar unos cursos.
Ya. Y en el mundo Linux no, ¿verdad? Solo un ejemplo:
https://www.lpi.org/linux-certifications
radastan escribió:A nivel de usuario de a pié, de los que usan su ordenador en casa, Windows es lo que funciona sin tener que estar llamando al "vecino informático".
Pues yo he sido mucho tiempo el "vecino informático" (y el hermano, y el cuñado, y el amigo del amigo, etc). Y el 99,9% de los casos a tratar fueron Windows, mira tu. A ver, resto de compañeros profesionales: ¿Cuantos equipos Windows habéis tenido que salvar por las gansadas del ignorante de turno, y cuantos equipos Linux?
radastan escribió:- Aplicaciones profesionales: Windows y MAC, yo no he visto ni un ordenador Linux en empresas más allá de algún servidor. En ingeniería salirse de Windows es una locura.
¡Quéeeeee!

Oye, amigo Radastan. Yo no se si eres ingeniero de alguna clase, yo SÍ lo soy (Certificado por IBM, Microsoft y HP, entre otros). Por lo que escribes parece que sí pero también parece que no. Mezclas conceptos, situaciones, escribes cosas brillantes y otras que hasta mi hijo de 15 años y fan del nefasto
fúmbo consideraría necedades, con perdón. Te voy a explicar una cosita: Ingeniero viene de ingenio, esto es, dar una solución óptima a un problema determinado. Personalmente, y como buen conocedor de infinidad de sistemas a nivel usuario y profesional, me la bufa si la solución que doy está basada en algún producto de Microsoft, o de Sun, o de Transmeta, o de IBM, o de Bull, o de Apple, o sacada directamente del mundo del software libre. Y en infinidad de ocasiones he puesto en producción una solución basada en cosas que no tienen nada que ver con los de Redmond. Como otro gran número de ocasiones he recomendado, testado e implementado las diversas soluciones de Micro$oft. Si para la situación concreta sirve, no hay más que hablar. Es más, si puedo dar una solución usando o reciclando el material existente, aun mejor que mejor. El ultimo servidor que implementé fue para una Pyme sin recursos, y usando una licencia de Windows 2000 Professional sobre un viejo servidor Pentium Pro. Después de diez años ahí sigue.
En cuanto a empresas, verás; PSA hace diez años tenía todo bajo historietas de Microsoft. Ahora mismo el 40% de equipos de producción están basados en Linux. Es decir, fábricas de automóviles donde los procesos son críticos y no se admiten fallos. En PCAE (Peugeot-Citroen Automóviles España, central de Vigo), todas las subredes de la empresa (unos 3000 puestos de todo tipo) son manejadas por dos servidores iSeries i5 de IBM, corriendo Z/OS. Incluyendo la gestión de las comunicaciones directas en tiempo real con la sede en Rennes-La-Janais, cerca de París. Ningún servidor de Microsoft manejando los procesos críticos. Ninguno.
radastan escribió:Lo siento, no, admito que Linux ha avanzado bastante, pero es que ya no es sólo a nivel de sistema operativo, es que todo lo que le rodea tiene mucho camino por recorrer todavía.
Y al mundo Windows no, claro. Anda ya, compañero. En el nivel de computación avanzada Microsoft es poco menos que nada. Ahí mandan los grandes, como IBM. Los servidores AS/400 y Z/OS pueden funcionar con un Linux, un BSD, un SCO, o cualquier otro tipo de Unix. Los únicos modos en que he visto correr ahí algo de Microsoft (o de Apple si a eso vamos) fue bajo emulación. Y por cierto iban mucho mejor que en máquinas reales.
radastan escribió:Y ojo, que me encanta Ubuntu, de verdad, ahora mismo estoy poco a poco empezando a usar emuladores JAVA para poder migrar dentro de un tiempo a Linux u a otro sistema operativo si me apetece. Incluso hace un año tuve durante dos meses Ubuntu en mi PC, pero acabé instalando Windows nuevamente porque si no era una cosa era otra la que echaba de menos o no funcionaba como debiera.
Creo que ya comenté que la curva de aprendizaje de Linux no es la de Windows. Aunque cada vez más las distribuiciones de Linux más usadas vienen en plan out-of-the-box, lo cual no es necesariamente bueno. Tu tienes la percepción del usuario/profesional "para Windows". Mala cosa. Si quieres llegar aun más lejos como profesional TI, mi consejo es que te abras al resto de soluciones. Pero DE VERDAD, hay que dedicarles MUCHO tiempo y hay que hacer MUCHAS comparativas OBJETIVAS para darse cuenta de esto.
radastan escribió:Cada cual es libre de elegir, cada sistema operativo tiene sus ventajas e inconvenientes, pero lo de "evangelizar" me parece un error porque se dan falsas expectativas. Decid las virtudes, no ocultéis los problemas, esa es la forma correcta.
...la misma historia del camello que le llamaba chepudo al dromedario.
Mira, yo uso Linux a nivel de usuario en mi dia a dia, pero NO considero que sea la panacea. De hecho NADA es la panacea. Te remito al párrafo en el que hablo de
ingeniero e
ingenio. Cualquier sistema es bueno si cumple con la tarea que se le pide. Punto.
¡Abrazos!
Manu