La
historia de los microordenadores empieza, en Enero de 1975, con la
aparición de un anuncio en la revista Popular Electronics de EE.UU. (pero ver Postdata)
en el que la
empresa MITS (Micro Instrumentación & Telemetry
Systems ) ofrece un pequeño ordenador, el ALTAIR 8800 con sus
periféricos correspondientes, en dos formas : kit (desmontado) o
ensamblado.
Esto
promueve la formación de pequeñas empresas de ensamblado
y/o
distribución y venta de microordenadores, dentro y fuera de EEUU
.
Entre
las principales características cabe destacar : Microprocesador
Intel
8080, bus S-100 (diseñado por la propia empresa), memoria de 5
Kb
ampliable a 65 k, hasta 16 disquetes, teletipo para entradas y salidas,
impresora interfaz para cassette audio, reloj y lenguaje BASIC
construido por la propia empresa Microsoft.
En la foto
podemos ver a Bill Gates presentando el ALTAIR 8800
Meses más
tarde fué lanzada una versión mejorada,
el ALTAIR 8800 B
En
1976 aparece el Altair 680, con microprocesador Motorola 6800 y 1 Kb de
RAM, con una clara vocación de microordenador personal ( "ideal
para
aficionados" rezaba en la propaganda" )
También
tuvo su versión mejorada : el ALTAIR 680 B . Poco
después, la MITS
sería absorbida por PERTEC, una empresa dedicada a la
fabricación de
floppies y cintas magnéticas, entre otras cosas.
A finales de
1975 aparece el SPHERE, el primero con pantalla integrada. Entre sus
características, destacar : microprocesador Motorola 6800,
memoria de 4
kb ampliable a 64 y modem para conexión al teléfono. A
pesar de su
atractivo diseño, constituyó un fracaso debido a su
deficiente
funcionamiento
En
1976 entraron en liza la Commodore, fabricante de calculadoras, y la
Mos Technology, fabricante de microprocesadores (ambas de EEUU), con el
KIM, un microordenador personal, del tamaño de una cartera de
ejecutivo, teclado hexadecimal, 1 kb de memoria y un procesador Mos
6502
Era
ideal para desarrollar proyectos caseros o semiprofesionales.
Después
la Commodore fabricaría los populares PET2001 (1977) , con
patalla y
cassette integradas y 8 kb de memoria .
Commodore
también fabricaría el VIC20 (1981), Commodore
16, Commodore 64, Commodore 128, etc .
También
en 1976 aparece el microordenador personal IMSAI, con bus S-100,
compatible con los ALTAIR, pero con catágo más amplio,
mejor
organización y superior sistema operativo
.
Como dato
anecdótico, de esta marca es el microordenador del
protagonista de la película "Juegos de Guerra"
En
1977 es lanzado al mercado el SOL-20 de Processor Technology, monoplaza
con teclado integrado, sin pantalla, pero conectable a la TV,
microprocesador Intel 8080, bus S-100 y buen software
Por
otro lado, la empresa norteamericana Radio Shack presenta su TRS 80,
modelo 1, también conectable a TV, con Basic Microsoft, 4 Kb de
memoria
y microprocesador Z-80. Fué el primer microordenador
comerzializado en
tiendas de electrónica doméstica, conjuntamente con
televisores y
equipos de alta fidelidad. La marca TRS 80 suele adoptó el
nombre de
Sharp
También
en 1977 aparece el APPLE I, con Basic de números enteros
(Integer
Basic) y señal de color. El primer prototipo había sido
fabricado en un
garaje por dos jóvenes norteamericanos : Steve Jobs y Steve
Wozniak
A
partir de 1978, y sobre todo en la década de los 80, aparece una
fauna
inmensa de microordenadores personales : Hewlett Packard, Texas
Instruments, Genie, Epson, Victor, Oric, Digital, Toshiba, Dragon,
Atari, Osborne, New Brain, Nec, Olivetti, Casio, etc.. Destacar la
marca Sinclair, con sus modelos ZX80 (1980), con Basic de
números
enteros, predecesor de ZX81 (1981), del ZX Spectrum (1983) y del QL
(1984), este último con microprocesador Motorola 68008 de 32
bits.
En 1984 irrumpen
en el mercado las máquinas MSX.

Aunque
son de distintas marcas, sus periféricos son intercambiables y
su
software compatibles. La idea, cómo no, tiene nombre
japonés Kazuhiko
Mishi (vicepresidente de Microsoft) y las principales empresas que
participan son : Canon, Fujitsu, General, Hitachi, Kyocera, Mitsubishi,
National, Pioneer, Sanyo, Sony, Toshiba, Yamaha, YashicaPhilips,
Daewoo, etc.. Las máquinas MSX llevan microprocesadores Z80A,
chip de
video TMS 9918A de Texas Instruments, chip de audio AY 3-8910 de
General Instruments (3 sintetizadores de 8 octavas) y Basic Microsoft
actualizado, sobre todo en lo referente a gráficos (16 colores)
y
tiempo (para el control de sonido). Por citar algunos ejemplos : Canon
V-20, Sony Hit Bit 75, Toshiba HX-10 y Philips VG-8020.
|