A mí me gusta AMD, pero te tienes que dar de bruces con la realidad. En el pasado Octubre, AMD lanzó 3 nuevos procesadores de su línea FX. La gente esperaba que fuesen de 28 nanómetros, como sus APU más recientes, pero incomprensiblemente (o quizás no tanto, por mantener el antiguo zócalo AM3+) utilizaron la agotada arquitectura "Piledriver" para sacar 2 micros de 32 nm con un TDP de 95W y otro FX-8370 de
¡125W! 
Eso es completamente inaceptable en 2014, una huida a ninguna parte para intentar arañar mercado de gama alta compitiendo en precio, porque Intel tiene micros de
potencia similar a 77W de TDP, pero mucho más caros. Solo los "fanboys" con antiguas placas van a sacar provecho de este movimiento.
Acabo de leer una noticia que salió justo anteayer, que AMD retrasa hasta 2016 la aparición de la nueva arquitectura "Zen" para sus micros x86-64. Los motivos probablemente sean económicos y de cambio de prioridades, porque tiene menos de 1000 millones en caja y sus acciones
cotizan en mínimos. El actual director financiero Devinder Kumar comenta que no se van a dar prisa en dar el salto hacia los 20 nm, porque ahora mismo necesitan reorganizar y unificar sus tecnologías para poder ofrecer una variedad de productos que construir sobre una arquitectura común. Dijo que no se van a apresurar a entrar en los nuevos segmentos de mercado ni seguir ciegamente las modas, que no van a entrar en las tablets y smartphones porque posicionarse supone demasiado desembolso. Al menos, el contrato para los procesadores de la PS4 y la Xbox One (ambos diseños de AMD) les va a suponer un ingreso de 1000 millones de dólares en los próximos 3 años.
Es muy curioso y sospechoso que John Docherty, el anterior vicepresidente de operaciones de AMD, responsable de diseño de las APU y que está en el negocio desde los tiempos de Motorola, haya fichado por GlobalFoundries. El emirato de Abu Dhabi, dueño de GF, sabe dónde pone el dinero: acaba de adquirir por 1500 millones todo el negocio de microelectrónica de IBM junto con su propiedad intelectual que posibilita la fabricación de 14 nm y 10 nm, firmando a su vez un contrato para hacerles todos los micros de IBM para los próximos 10 años. Docherty conoce de primera mano las necesidades de AMD, que sigue siendo uno de los principales clientes de GF, y puede jugar un papel clave en la fabricación de los nuevos productos... pero eso sí, como he apuntado más arriba, será en 2016.
Hasta entonces, Intel es la elección para procesadores de gran potencia de cálculo y bajo consumo, siempre que el precio no sea determinante en dicha elección. Si yo fuese jugón y pudiese permitirmelo (que no puedo porque llevo 7 años sin trabajo y encima acabo de pagar 1600 euros al dentista) elegiría los componentes que cité en la anterior página: un Core i5-4570S por ~185 euros, una gráfica AMD Radeon R9 270 con 2 GB de GDDR5 por ~165 euros, 8 GB de RAM DDR3-2400 CL10 por ~75 euros, una placa con chipset Z97 por ~100 euros y una fuente Corsair CS650M por ~80 euros... pero no tengo pelas, hahaha.